losretos
  

Consorcio IMPROVID

Improvid se estableció como un proyecto de consorcio, participan 4 países y 8 partners a día de hoy, para las convocatorias de la Unión Europea a mediados de junio de este año. 

 

 

La Fundación Lovexair, una organización sin ánimo de lucro centrada en el paciente, se estableció en España en octubre de 2011, con el fin de proporcionar recursos efectivos en salud respiratoria para pacientes, comunidades y profesionales sanitarios

Durante estos 10 años, hemos estado trabajando en el apoyo a la atención del paciente y la promoción de la vida activa. Al mismo tiempo, hemos incorporado nuevas capacidades y conocimientos en salud digital, a partir de lo cual, desarrollamos la comunidad HappyAir, un ecosistema de recursos clínico-educativo-sociales para una atención integral del paciente. Esta plataforma está respaldada por una red de profesionales de la salud, capacitados específicamente para acompañar al paciente y sus familiares en su propia experiencia y evolución de salud.

¿Cómo lo logramos?

Desarrollamos relaciones importantes y una base de conocimientos a partir de 22 años de experiencia con referentes y organismos clave a nivel mundial, entre ellos: defensores y representantes de organizaciones de pacientes, fisioterapeutas respiratorias, investigadores, académicos de ciencias de la salud y la vida, expertos en salud pulmonar, médicos de atención primaria, industria, empresas de tecnología, e instituciones público-privadas.

En este sentido, cada persona ha contribuido, desde su propia experiencia y perspectiva, al diseño equilibrado y desarrollo funcional de los modelos de atención que necesitan nuestros sistemas de atención sanitaria y social,  con un enfoque en la accesibilidad y sostenibilidad del entorno.

Soluciones probadas y avaladas

Como miembro de EIP on AHA (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing), Cuidado Integral presentamos HappyAir como un modelo de atención basado en la evidencia, y fue reconocido por Digital Health Europe 2020 como una solución escalable.  Recientemente se publicó evidencia en JMIR como herramienta de mejora en la adherencia post rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC.

Estamos avanzando progresivamente en el desarrollo de nuestras capacidades, con Azatec Consulting Srl como alianza tecnológica y otros socios estratégicos, para ampliar nuestro ecosistema de salud social y digital y  dar respuesta a los desafíos de la actual pandemia, tanto para las personas vulnerables como para los afectados por la COVID-19.

Improvid

Improvid se estableció como un proyecto de consorcio, participan 4 países y 8 partners a día de hoy, para las convocatorias de la Unión Europea a mediados de junio de este año. 

Esta iniciativa ha generado un gran interés, por lo que surge la oportunidad de desarrollar soluciones de salud sostenibles basadas en la evidencia, a través de una red sólida, innovadora y bien articulada, que involucre a aquellas organizaciones e individuos que deseen mejorar la vida de las personas.

Si desea recibir más información, póngase en contacto con:
Shane Fitch, CEO de la Fundación Lovexair: presidencia@lovexair.com

worldlungday
  

Día Mundial del Pulmón 2020

En Lovexair nos sumamos a la conmemoración del Día Mundial del Pulmón (#WorldLungDay), como cada año pero en especial este 2020 en que la pandemia generada por la covid-19 ha colocado a la salud pulmo

Dia Mundial del Pulmón – 2020 

En Lovexair nos sumamos a la conmemoración del Día Mundial del Pulmón (#WorldLungDay), como cada año pero en especial este 2020 en que la pandemia generada por la covid-19 ha colocado a la salud pulmonar en el centro de nuestras vidas.

Desde Lovexair estamos trabajando con diligencia por la seguridad de las personas afectadas por afecciones respiratorias y realizando campañas de concienciación sobre la situación que estamos viviendo este  2020, sin olvidar en ningún momento los efectos que también tiene la emergencia climática.

A día de hoy, no es una preocupación exclusiva de la comunidad de pacientes afectados por  enfermedades respiratorias, sean minoritarias, prevalentes o adquiridas, sino que es una realidad que afecta a la salud mundial.

Proteger nuestros pulmones es crucial para nuestra salud y el pasaporte a  mantener una vida plena y activa. Así como también una mirada al futuro con menores problemas y riesgos asociados.

De forma regular, nos exponernos a ambientes poco seguros en relación a la calidad del aire y la contaminación atmosférica, inhalamos sustancias tóxicas como el humo del tabaco,  y ahora estamos expuestos a infecciones respiratorias. Es un gran aviso que no debemos pasar por alto. Los seres humanos debemos aprender de nuestra propia experiencia y utilizar nuestros recursos e inteligencia para generar un cambio de rumbo hoy y en los proximos años.

En el día de hoy, queremos asumir junto con el resto de las instituciones que pertenecemos a Forum of International Respiratory Societies (FIRS), nuestro papel en la defensa de la importancia de dar prioridad absoluta al cuidado de nuestros pulmones.

_

 

Durante esta semana como Fundación hemos elaborado una campaña invitando a profesionales sanitarios y pacientes a qué nos ofrezcan una frase motivadora de apoyo y sus reivindicaciones en un día cómo este, podrás encontrarlas en nuestras cuentas de intagram: @lovexair y @happyaircommunity.  Entre ellos el mensaje de Shane Fitch, CEO y fundadora de la Fundación.

 

 

 

Como reflexión final nos gustaría añadir, que no deberíamos olvidar nunca a nuestra salud respiratoria, porque simplemente sin respirar no podemos vivir. 

Un saludo de Shane Fitch y el equipo de Lovexair

seminarios
  

Seminarios web de desarrollo de competencias

Lovexair se complace en anunciar que co-organizaremos la versión española de los seminarios web semanales que organiza GAAPP sobre desarrollo de competencias.

 

 

Queremos apoyar a nuestros miembros con seminarios online gratuitos de desarrollo de competencias que se organizarán cada semana de septiembre a noviembre los miércoles a las 10 a.m. EST. (16h de España, 09h de Colombia, Mexico, Panamá, etc…) para garantizar la mayor participación virtual posible. Estos cubrirán una variedad de temas según lo soliciten los miembros de GAAPP y asociaciones amigas de la Fundación Lovexair.

La organización GAAPP ofrece un estipendio a modo de beca y apoyo a todas aquellas organizaciones que se comprometan a dos acciones. La primera es que participen activamente en la Cumbre Respiratoria Global virtual de 3 horas el 10 de septiembre y la segunda es que ofrezcan al menos dos de estos seminarios web de desarrollo de capacidades en español o inglés. Para participar y obtener una mayor información pueden contactar con:
Allie Bhan: abahn@AllergyAsthmaNetwork.org

Esperamos que se unan a nosotros!

Los temas del seminario web incluirán lo siguiente:

  1. Redes sociales
  2. Fundamentos de la recaudación de fondos
  3. Gestión de crisis Covid-19
  4. Salud digital y telesalud
  5. Interactuar con los órganos de evaluación de tecnologías sanitarias
  6. Construyendo una organización de manera efectiva
  7. Interactuar con agencias gubernamentales

¡A continuación se muestran las fechas y los temas para marcar en sus calendarios y registrarse a las sesiones que más le interese!

Fundamentos en recaudación de fondos:
14 de Octubre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/103631578725614608

Gestión de la crisis COVID-19:
21 de Octubre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/2139080489413405968

Salud digital y Tele-Salud
28 de Octubre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/1675196533654763536

Interactuar con órganos de evaluación de tecnologías sanitarias
4 de Noviembre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/#register/2693433361417205008

Construir una organización de manera efectiva
11 de Noviembre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/6109713845452158736

Redes sociales
18 de Noviembre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/413723544572362512

Interactuar con las agencias gubernamentales
2 de Diciembre de 2020
Regístrese: https://register.gotowebinar.com/register/3484059187914717456

Para registrarse en los seminarios en Inglés visite: https://gaapp.org/weekly-capacity-building-webinars/

Cualquier duda o problema para registrarse puede contactarnos en:

comunicacion@lovexair.com o llamando al (+34) 918227874

food
  

Nutrición y salud pulmonar en enfermedades respiratorias crónicas

Nutrición y salud pulmonar en enfermedades respiratorias crónicas

Ya Hipócrates, considerado padre de la medicina moderna, nos hablaba hace más de 2.400 años de de la importancia de la alimentación para la salud. Famoso es su aforismo “sea el alimento tu medicina y

 

Ya Hipócrates, considerado padre de la medicina moderna, nos hablaba hace más de 2.400 años de de la importancia de la alimentación para la salud. Famoso es su aforismo “sea el alimento tu medicina y la medicina tu alimento”.

Las enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, entre otras; en su gran mayoría, tienen su origen en la interacción de factores genéticos y ambientales como la contaminación, el tabaco y, como no, en la dieta. Cada vez son más los estudios que nos demuestran que la nutrición influye en su desarrollo. Además, tanto el sobrepeso como un peso por debajo de lo normal pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud pulmonar

¿Qué conocemos cómo alimentación saludable?

Una dieta saludable es aquella que incluye alimentos de todos los grupos de la pirámide alimenticia en su justa medida.

Algunos consejos para conseguirlo son:

  1. Todos los días consume verduras, hortalizas, cereales, pan y patatas.
  2. Toma fruta fresca a diario y si una de ellas es un cítrico (naranja, mandarina…) mejor.
  3. Dos veces por semana consume legumbres, pero ojo con los acompañamientos no te excedas con el chorizo, morcilla, tocino… cocínalas con verduras.
  4. Cocina y aliña con aceite de oliva, intenta olvidar las salsas y mantequilla.
  5. A diario toma lácteos bajos en grasa.
  6. Deja hueco en tu mesa al pescado varias veces a la semana.
  7. La carne debe ser magra mientras que el consumo de carnes grasas se recomienda ocasional.
  8. Condimenta con hierbas aromáticas, vinagre, ajo, cebolla y/o limón y evita todo lo que puedas la sal.
  9. Evita lo más que puedas el consumo de dulces, bollería industrial y comida rápida.
  10. No consumas bebidas alcohólicas ni azucaradas.
  11. Bebe unos 2 litros de agua al día.

Además de esto, recuerda que tiene que desayunar como un rey, como un príncipe y cenar como un mendigo de manera que esta última comida sea la más ligera. A media mañana y media tarde toma un tentempié sano y equilibrado.

Y no te olvides de mantenerte lo más activo posible, el sedentarismo es uno de nuestros peores enemigos.

Cómo me ayuda la dieta si soy una persona con una enfermedad respiratoria.

Un elevado consumo de alimentos altamente procesados puede acelerar la reducción de la función pulmonar.

El consumo de fruta y verdura junto con las vitaminas A, D, E y cinc parece ser que tiene un efecto protector sobre el asma. Hay estudios que demuestran que los niños de 6 años con niveles bajos de vitamina D son más propensos a desarrollar alergias y asma. Lo mismo ocurre con las personas obesas.

Las personas con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) pueden mejorar sus síntomas y su función pulmonar si consumen alimentos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Para reducir el riesgo a padecerla es necesario tener una dieta rica en fruta, verdura, pesado y productos integrales. El incremento de la fibra en la dieta también reducirá la dieta y los síntomas. Mientras que consumir carnes crudas se asocia a un empeoramiento de los síntomas y a un aumento de los ingresos hospitalarios.

Un bajo índice de masa corporal en estas personas es un indicador de malos resultados, mientras que un poco de sobrepeso puede llegar a tener efectos protectores.

En la EPOC también tiene mucha importancia la cantidad de alimentos que ingerimos en cada comida. Para estas personas respirar les supone un gasto energético importante, si a esto le unimos una comida copiosa la situación se complica puesto que esta digestión también va a requerir de un gran aporte energético, por lo que si unimos los dos factores nos produce una importante sensación de ahogo. Por esto las personas con EPOC, y en general, todas las personas con enfermedades respiratorias, deben evitar este tipo de comidas y hacer pequeñas y frecuentes comidas a lo largo del día.

Un alto consumo de fruta y verdura también protege del cáncer del pulmón, mientras que los suplementos vitamínicos no.

La malnutrición también afecta negativamente a las personas con fibrosis quística, por lo que es fundamental controlar su dieta y peso. En el caso de afectación del páncreas sería necesario llevar una dieta alta en calorías y añadir suplementos pancreáticos.

La obesidad es un factor de riesgo para la apnea del sueño, ya que está presente en el 60-90% de las personas con esta enfermedad. Igualmente aumenta la incidencia de embolismo pulmonar, ya que las personas obesas suelen tener coágulos en la sangre que pueden obstruir uno o más vasos sanguíneos pulmonares. Perder peso y cambiar la alimentación ayudarán a minimizar este riesgo y disminuir sus consecuencias.

Las infecciones respiratorias como las neumonías también se ven influidas por nuestra alimentación, la malnutrición aumenta el riesgo de muerte y el déficit de vitamina D es un factor de riesgo que facilita el desarrollo de todas ellas.

¿Qué dieta debo llevar para tener una buena salud pulmonar?

Son necesarios más estudios para conocer exactamente cómo la alimentación puede ayudar a nuestro aparato respiratorio, pero lo que está claro a día de hoy es que para mantener una buena salud pulmonar es necesario:

  1. Consumir mucha verdura y fruta.
  2. Reducir el consumo de sal.
  3. Restringir los ácidos grasos omega 6 y las grasas transgénicas.
  4. Garantizar la ingesta de ácido grasos omega 3 esenciales tomando soja, vegetales de hoja verde, pescado azul y marisco.
  5. Tomar alimentos ricos en antioxidantes como el brócoli y el tomate.
  6. Consumir alimentos ricos en magnesio como las nueces, semillas, espinacas…
  7. Mantenernos activos y hacer ejercicio moderado unos 30 minutos al día como poco.

Si tienes dudas sobre enfermedades respiratorias, puedes contactar con nuestros coaches (un equipo de fisioterapeutas especializados en respiratorio) que te aconsejarán o derivarán cuando sea necesari oa través de nuestra línea Conciencia, posible gracias al apoyo de Boehringer Ingelheim España.

pill
  

El riesgo de autodiagnosticarse y automedicarse

Es frecuente encontrar, especialmente en redes sociales, consultas o preguntas sobre medicamentos. Si alguien nos cuenta que, por ejemplo, tiene tos y flemas, a todos, siempre con la mejor intención y

 

Es frecuente encontrar, especialmente en redes sociales, consultas o preguntas sobre medicamentos. Si alguien nos cuenta que, por ejemplo, tiene tos y flemas, a todos, siempre con la mejor intención y ganas de ayudar, nos sentimos a veces capaces de orientar sobre lo que consideramos que sucede: resfriado, gripe, COVID, asma, EPOC…. Y un sinfín más.

Pero es importante destacar, que los diagnósticos, los deben hacer siempre profesionales de la salud. De entrada esta profesión implica que las personas han estudiado una carrera y una especialidad durante 10 años. Pero además, los profesionales tampoco pueden hacerlo tan solo con sensaciones o comentarios, necesitan una serie de pruebas médicas que nos ayuden a conocer la causa de estos síntomas y que son los profesionales los que saben interpretarlas.

Hay muchas enfermedades que tienen síntomas similares pero que no tienen los mismos tratamientos; ya que el tratamiento variará  en función de si la causa es genética, ocasionada por un microorganismo, por un mal hábito como el tabaco…. o infinidad de otros factores

El disponer de internet no siempre ayuda, ya que todos, en un momento u otro, hemos preguntado al Dr Google, sobre ciertos síntomas para ver a qué podría deberse lo que estábamos sintiendo, en lugar de acudir al médico que es la persona que en verdad nos puede ayudar. Es cierto que puede resultar tentador tener información de forma inmediata, pero es importante conocer que se corren peligros para la salud.

En muchas ocasiones, en el caso de tener un diagnóstico, tenemos tendencia a preguntar a personas con nuestra misma enfermedad, qué toman ellos para ver si con esa medicación me encuentro mejor. Los grupos de apoyo son fantásticos, y las redes sociales han contribuido a generar grandes comunidades de soporte, pero es importante destacar que comparar tratamientos es también es un error.

Las enfermedades pasan por diversas fases a lo largo de su evolución que requieren tratamientos diferentes en cada caso y la pastilla o el inhalador necesario para tratar una enfermedad en una fase leve, no tiene nada que ver con la medicación y dosis precisas para tratarla en una fase más avanzada o de agudización. Es decir, y pongamos un ejemplo: aunque mi vecino tenga la misma patología que yo la fase de evolución en la que se encuentra puede diferir mucho de la mía, por lo que el tratamiento necesario será distinto. Además, las personas, en muchas ocasiones y según pasan los años más, no tenemos solo una enfermedad, sino que tenemos varias relacionadas.

En ocasiones hay medicaciones que por tener esta otra patología no se pueden tomar o que interaccionan con otras medicinas que estamos tomando dando lugar a fuertes efectos secundarios.

Por todo ello, volvemos a hacer hincapié, por el bien de nuestra salud, en la necesidad de no autodiagnosticarnos ni automedicarnos. En caso de tener cualquier duda sobre nuestra salud tenemos que acudir a un profesional sanitario para conseguir un correcto diagnóstico y, en consecuencia, un tratamiento que nos ayude, en lugar de perjudicarnos.

Si quieres puedes contactar con nuestros coaches (un equipo de fisioterapeutas especializados en respiratorio) que te aconsejarán o derivarán cuando sea necesario a través de nuestra línea Conciencia, posible gracias al apoyo de Boehringer Ingelheim España.

 

_
woman-6763519_1280
  

¿Qué sabemos acerca de las secuelas que genera la COVID-19?

​​​​​​​En Lovexair estamos recibiendo muchas consultas acerca de las posibles secuelas a consecuencia de la COVID-19. Para dar respuesta, y teniendo en cuenta lo poco que se conoce hasta la fecha, hem

 

 

En Lovexair estamos recibiendo muchas consultas acerca de las posibles secuelas a consecuencia de la COVID-19. Para dar respuesta, y teniendo en cuenta lo poco que se conoce hasta la fecha, hemos querido resumir algunas de las evidencias que se tienen actualmente.

secueAún es pronto para obtener conclusiones definitivas en relación con las secuelas, por que el virus que la causa(el SARS-CoV-2) era totalmente desconocido hasta ahora y es necesario esperar a que las investigaciones científicas tengan resultados concluyentes.
Es importante destacar, por lo que se conoce hasta el momento, que las secuelas aparecerán en aquellas personas que hayan desarrollado la enfermedad de forma severa con ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Debido a estas estancias prolongadas en las unidades de cuidados intensivos se produce:

  1. Atrofia muscular con pérdida de masa muscular, debido al encamamiento y la hospitalización.
  2. Limitaciones debido a la falta de movilidad durante estos periodos críticos.
  3. Sensación de falta de aire con esfuerzos leves o actividades de la vida cotidiana.
  4. Disminución del nivel de actividad física.
  5. Disminución de la capacidad de nuestro cuerpo para realizar ejercicio.

Las anteriores son las que se están detectando corto plazo, por ello es tan importante la labor de la fisioterapia y la rehabilitación, que tratan de minimizar estos efectos durante el ingreso en el centro hospitalario y tras el alta con programas de rehabilitación pulmonar.

Además de las consecuencias físicas, también se empiezan a detectar consecuencias en el ámbito de salud mental:

  1. Ansiedad
  2. Depresión
  3. Síndrome de estrés postraumático (2 estudios reflejaron que más de 95% de los pacientes COVID 19 lo había sufrido)
  4. Insomnio

A nivel pulmonar el efecto a largo plazo que puede causar la COVID-19 sigue siendo una pregunta a la cual se irá respondiendo a medida que vayan avanzando las investigaciones, pero se ha visto que en algunos de los pacientes más graves han desarrollado neumonías bilaterales con síndromes de distress respiratorio agudo tienen consecuencias a nivel pulmonar.

Cabe esperar que exista una pérdida de la función pulmonar y en los casos más graves puede que exista un daño irreparable. Este daño se correspondería a que el pulmón se ha ido fibrosando (se han ido formando cicatrices debido al daño producido y hace que el pulmón se vuelva más rígido) lo que provocaría una disminución de la capacidad pulmonar.

Es importante tener en cuenta que existen factores que tienen un papel fundamental a la hora de determinar cuales podrán ser las posibles consecuencias futuras así como también un seguimiento por parte de su neumólogo:

  1. Edad
  2. Otro tipo de enfermedades previas
  3. Tabaquismo
  4. Tiempo de hospitalización
  5. Tiempo en UCI

A nivel neurológico todavía se están estudiando cuales pueden ser las posibles consecuencias a largo plazo pero la evidencia sugiere que aquellos pacientes que han desarrollado la COVID de una forma más severa tienen alto riesgo de desarrollar posteriormente una enfermedad neurológica.

Si tienes dudas sobre la #COVID19, las secuelas o cualquier consulta sobre enfermedades respiratorias como FPI, EPOC, ASMA, te recordamos que tenemos a tu disposición la línea de consulta y apoyo #CONCIENCIA, donde nuestro equipo de profesionales sanitarios especializado en fisioterapia respiratoria te atenderá, gracias al apoyo de Boehringer Ingelheim España.

 

_
communication
  

¿Cuándo voy a poder ir a mi médico con normalidad? La Telesalud entra en escena

Durante este período muchas son las consultas médicas y pruebas clínicas que han sido suspendidas sin darnos ninguna fecha nueva. Citas que teníamos desde hace mucho tiempo, revisiones anuales con nue

 

 

Durante este período muchas son las consultas médicas y pruebas clínicas que han sido suspendidas sin darnos ninguna fecha nueva. Citas que teníamos desde hace mucho tiempo, revisiones anuales con nuestros especialista o primeras visitas. Incluso las consultas en nuestro centro de salud tampoco podemos llevarlas a cabo con normalidad.

Con la vuelta la nueva normalidad, poco a poco nos irán llamando de los respectivos centros médicos para darnos nuevas citas, aunque no todo volverá a ser igual.

Igual que durante este confinamiento el teletrabajo ha irrumpido fuertemente en nuestra sociedad, la telesalud también lo ha hecho y tiene miras de haber llegado para quedarse, ya que aporta muchas ventajas en la optimización de recursos. Poco a poco tendremos que acostumbrarnos a pasar consultas médicas a través de una llamada telefónica o de una videollamada, es decir, a usar la telemedicina. Su uso permite:

prevenir,

diagnosticar,

tratar,

investigar,

evaluar,

A la vez exige un cambio de cultura y comportamiento por parte de los agentes implicados y una modificación en los mecanismos y formas de proporcionar la asistencia sanitaria.

Los pacientes no tenemos que ser reticentes a este cambio, la telemedicina se lleva utilizando desde hace más de 40 años en España, aunque no seamos conscientes de ello. Su instauración no pretende sustituir a nuestros sanitarios, si no ser un complemento y una herramienta más que les ayude a ejercer su labor.

Su utilización tiene muchos beneficios para los pacientes ya que va a evitar desplazamientos innecesarios, permitirá hacer un seguimiento más exhaustivo de la evolución de su evolución diariamente.

Un ejemplo de solución digital que hemos desarrollado en Lovexair para aportar herramientas que ayuden a los profesionales sanitarios es la Plataforma de Cuidados Integrales HappyAir dirigido a pacientes respiratorios crónicos. Plataformas como ésta, permiten a la persona usuaria llevar un registros diarios de su salud con la ayuda de profesionales sanitarios especializados en respiratorio y salud digital, a crear un plan de cuidados individualizado en función de las necesidades y el estado de salud de cada paciente.

Es uno de los múltiples ejemplos de telesalud que podemos encontrar hoy en día. Otros ejemplos que han aparecido durante la pandemia y son ejemplos de cómo ya la estamos utilizando, tal vez sin darnos cuenta:

mobile health o salud móvil, app en las que se pude encontrar información sobre la COVID-19

uso del correo electrónico para comunicarnos con el profesional sanitario, por ejemplo un recordatorio de que tenemos una visita

plataformas digitales para descargar las pruebas médicas

ver materiales en línea sobre cómo usar un inhalador, cómo hacer ejercicios, entre otros.

Si necesitas más información sobre qué es la telesalud y cómo te puede ayudar durante la pandemia, vuelta a la normalidad o durante algún rebrote, así como también si quieres informarte acerca de la COVID-19 y enfermedades respiratorias, tenemos a disposición de cualquiera que lo necesite la línea , a cargo de nuestro equipo especializado en fisioterapia respiratoria con el apoyo de Boehringer Ingelheim España.

  

Problemas de sueño durante el confinamiento y la desescalada

A día de hoy, la situación generada por la pandemia es diferente en diferentes países del mundo. Algunos ya se encuentran en situación de desescalada, en otros en cambio se inicia el confinamiento com

 

A día de hoy, la situación generada por la pandemia es diferente en diferentes países del mundo. Algunos ya se encuentran en situación de desescalada, en otros en cambio se inicia el confinamiento como medida preventiva. Durante este intervalo en la línea de apoyo social CONCIENCIA hemos recibido diferentes consultas en relación a la calidad del sueño. Para dar respuesta os dejamos las siguientes recomendaciones.

Dormir es complicado, no consigo conciliar el sueño desde que entramos en el confinamiento.

El sueño es un proceso necesario que sucede todos los días de nuestra vida. Nos sirve para recuperar las fuerzas y la energía gastada durante el día, además de preparar todo nuestro organismo para afrontar una nueva jornada. Cuando las preocupaciones o la incertidumbre nos agobian o no estamos cansados debido a la falta de actividad, como puede estar ocurriendo durante el confinamiento, el sueño se altera dando lugar a noches interminables de vueltas y más vueltas. Por ello vamos a ver una serie de consejos que nos ayuden a conciliar el sueño.

Consejos para llevar una adecuada higiene de sueño

Mantén un horario fijo para acostarte y levantarte, todos los días.

No estés en la cama más tiempo del necesario.

Si han pasado 20 minutos desde que te acostaste y sigues sin dormir, levántate de la cama y vuelve a la cama cuando tengas sueño.

Evita la siesta y las situaciones que la propicien.

Evita realizar en la cama otras actividades como ver la televisión o leer. Nuestro cerebro necesita asociar la cama a dormir.

Repite cada noche una rutina que ayude a prepararte mental y físicamente para irte a la cama. Ponte el pijama, lávate los dientes….

Practica ejercicios de relajación antes de acostarte.

Toma un baño.

La temperatura de la habitación tienes que ser menos a 24o C y los niveles de ruido y luz mínimos.

No tomes bebidas con cafeína por la tarde.

No tomes alcohol o fumes antes de dormir.

No te acuestes ni recién cenado ni con hambre.

No tomes muchos líquidos al final de la tarde ni por la noche.

Evita utilizar el ordenador, móvil o la tablet antes de acostarte.

No le des vueltas a tus preocupaciones en la cama.

No te automediques, busca apoyo de un profesional.

Si necesitas consejo sobre qué hacer para dormir mejor consulta con nuestros Coaches a través de la Línea CONCIENCIA de la Fundación Lovexair. Esta línea pretende ofrecer información rigurosa y objetiva basada en las evidencias científicas y es atendida mediante plataforma multicanal por nuestro equipo de fisioterapuetas especializados en fisioterapia respiratoria gracias al apoyo de Boheringer Ingelheim.

 

_
  

La falta de actividad y el aumento de peso durante el confinamiento

He ganando peso por el confinamiento, ¿esto afecta a mi respiración? Tanto el sobrepeso como estar por muy por debajo de nuestro peso es perjudicial para nuestra salud y, por lo tanto, influye en nue

 

 

He ganando peso por el confinamiento, ¿esto afecta a mi respiración?

Tanto el sobrepeso como estar por muy por debajo de nuestro peso es perjudicial para nuestra salud y, por lo tanto, influye en nuestra respiración.

Para respirar, la persona con sobrepeso u obesidad realiza un esfuerzo excesivo al tener que movilizar una caja torácica (pecho) más pesada. Su diafragma, debido a la grasa acumulada en el abdomen, no puede moverse adecuadamente durante la respiración. Esto produce que las respiraciones sean superficiales, por lo que no entra el suficiente aire a los pulmones, llega poco oxígeno a nuestra sangre y no somos capaces de expulsar adecuadamente el dióxido de carbono que se forma en nuestro cuerpo.

La obesidad puede provocar sensación de ahogo ante mínimos esfuerzos, confusión, embotamiento e, incluso, pérdida de conciencia.

Debido a esto es necesario controlar nuestro peso para que se encuentre dentro de los valores saludables.

En estos momentos de confinamiento y desescalada, donde todos los caminos parecen llevar a la nevera, tenemos que redoblar esfuerzos y procurar no aumentar nuestro peso. La inactividad que nos hemos visto obligados a llevar no ayuda a cumplir este propósito, pero hay que buscar las maneras de conseguir mantenernos activos ya sea haciendo deporte o desde casa si todavía no podemos salir o ante posibles rebrotes. 

Seguro que durante estos días has aumentado el tiempo de hablar por teléfono, intenta hacerlo con uno inalámbrico o móvil y camina por las habitaciones de tu casa mientras hablas.

Otra forma de estar activo es caminar por casa durante los periodos de anuncios del programa que estés viendo en la televisión, no hagas zapping y levántate para caminar.

Seguro que muchos de nosotros tenemos en casa una bicicleta estática que funciona muy bien como perchero, ahora es momento de utilizarla para lo que en verdad fue fabricada, así que sube y pedalea. El pedalier también puede ser una buena opción.

Ahora que ya podemos salir a la calle podemos empezar a reanudar nuestra actividad física, para ello ten en cuenta las medidas de protección necesarias y sal a ejercitarte.

Las personas con problemas respiratorios tienen que tener en cuenta su saturación de oxígeno y pulso antes y después de hacer ejercicio, controlar su respiración y su sensación de ahogo (disnea) en todo momento.

Si tienes dudas de cómo retomar tu actividad física o cómo empezar a ser una persona activa, puedes contactar con nuestros Coaches HappyAir a través de la Línea Conciencia, y el apoyo de Boheringer Ingelheim. Ellos te ayudarán a solventar tus dudas, incluso pueden diseñar un plan de entrenamiento individualizado para ti si te inscribes en HappyAir.

 

_

 

Gracias a su plataforma digital de cuidados integrales controlarán tu salud a diario y tu evolución. ¡No dejes escapar esta oportunidad!

https://www.consumer.es/salud/problemas-de-salud/peso-influye-en-respiracion.html

https://kidshealth.org/es/teens/obesity-esp.html

mask1
  

El uso correcto de mascarillas

Desde el 21 de mayo el uso de mascarilla es obligatorio siempre y cuando no se pueda garantizar la distancia mínima de seguridad. Lo será también en la vuelta a la “normalidad” una vez finalice la des

 

 

 

Desde el 21 de mayo el uso de mascarilla es obligatorio siempre y cuendo no se pueda garantizar la distancia mínima de seguridad. Lo será también en la vuelta a la “normalidad” una vez finalice la desescalada.

Durante estos días han surgido muchas dudas al respecto del correcto uso de mascarillas. En Lovexair y dentro de nuestro programa de apoyo social protagonizado por la Línea #CONCIENCIA (gracias al apoyo de Boehringer Ingelheim España) Boehringer queremos aportar nuestro granito de arena informado en base a lo que nos dicen las evidencias ciéntificas.

¿Qué tipo de mascarilla es el adecuado para mí? 

El Ministerio de Sanidad aconseja la utilización de unas mascarillas u otras según las circunstancias. Por ejemplo, propone el uso de mascarillas higiénicas para las personas sanas. Estas pueden ser de un solo uso o reutilizables, por lo que hay que ver las recomendaciones de utilización dadas por los fabricantes y no podrían utilizarse más de 4 horas seguidas. 

Las mascarillas quirúrgicas, serán las utilizadas por las personas infectadas, tengan o no síntomas. Se utilizarán menos de 4 h y tendrán que ser sustituidas si se humedecen o deterioran. Sirven para proteger a los demás ya que filtra el aire que expulsamos al respirar. 

Las personas vulnerables, como es el caso de los pacientes con enfermedad respiratoria, siempre tendrán que salir a la calle con mascarilla EPI tipo FFP2 sin válvula de exhalación, según recomendaciones de la SEPAR y del Ministerio. Estas mascarillas evitan la entrada de partículas contaminantes a nuestro organismo, por lo que son las utilizadas por los profesionales sanitarios. 

¿Cómo me la pongo? 

Antes de ponerla tenemos que asegurarnos que nuestras manos están limpias. 

Sólo se tocará las gomas de la mascarilla, en ningún momento puede tocarse el interior o exterior de ella. 

Se pondrá de manera que cubra la nariz, la boca y la barbilla. 

Pondremos la goma detrás de las orejas. 

Se ajusta bien a la nariz pellizcando la pinza nasal que tiene las mascarillas y nos cercioramos que no quedan espacios entre ella y nuestra cara. 

Mientras  la llevo 

Evitaremos tocarla y si lo hacemos tenemos que lavarnos las manos antes y después. 

¿Cómo la quito? 

Antes de retirarla volvemos a lavarnos las manos. 

La retiramos tocando sólo las gomas de las orejas. 

La lavamos si es reutilizable, siguiendo las indicaciones del fabricante, o la tiramos metiéndola en una bolsa de basura atada.  

Nos lavamos de nuevo las manos tras su retirada. 

Si quieres saber cómo utilizar las mascarillas o cuál es la adecuada para ti consulta con nuestros coaches de Línea Conciencia. Puedes hacerlo a través de los diferentes canales que tenemos habilitados para ello.

_

 

Referencias

https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/030520_GUIA_COMPRA_MASCARILLAS.pdf