Farmacias De Toda España Formarán Al Paciente Sobre Epoc. #Respiraresvida
La iniciativa está impulsada por Chiesi y la Fundación Lovexair con motivo del Día Mundial de la EPOC.
Un 10,2 por ciento de la población española entre 40 y 80 años tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una dolencia tres veces más a hombres que a mujeres. Su prevalencia aumenta con la edad, el consumo de tabaco y el bajo nivel educativo y se considera que sólo el 27 por ciento de personas con EPOC están diagnosticadas.
A pesar de ser una enfermedad grave y muy invalidante que presenta complicaciones asociadas, se trata de un proceso prevenible y tratable. Por ello, laboratorios Chiesi y Fundación Lovexair impulsan una actividad formativa e informativa con motivo del Día Mundial de la EPOC 2015. La iniciativa tendrá lugar el miércoles 18 de noviembre de forma simultánea en oficinas de farmacia distribuidas por la geografía española.
“Es imprescindible que el paciente se implique en su autocuidado y esto solo se consigue si está suficientemente informado. El personal sanitario que le atiende debe ofrecer de forma exhaustiva información sobre la enfermedad, y acciones de concienciación como ésta pueden ayudar a reforzar estos conocimientos”, subraya Carmen Josep Candelich, enfermera de gestión de casos de Neumologia del Hospital de Mataró (Barcelona).
Uso del inhalador, entre las dudas más frecuentes
En cada una de las farmacias que participan en la iniciativa, un profesional de enfermería ofrecerá información y resolverá las dudas de los pacientes respiratorios y sus familiares y/o cuidadores en relación a la EPOC y al correcto uso de los dispositivos de inhalación, además de entregar una serie de materiales para el cuidado de la enfermedad.
Seguir leyendo en Redacción médica.
Lovexair Y Chiesi Pondrán En Marcha Una Actividad Para Mejorar El Conocimien
La mejora de la prevención y el control de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es un objetivo que compartimos todos los que nos dedicamos al cuidado de la salud.
El próximo 18 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la EPOC, la Fundación Lovexair y Chiesi pondrán en marcha una actividad en una selección de farmacias de toda España para mejorar el conocimiento de la EPOC y enseñarte a manejar correctamente los inhaladores.
La mejora de la prevención y el control de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es un objetivo que compartimos todos los que nos dedicamos al cuidado de la salud, y sabemos que las farmacias son un espacio de confianza para las personas con EPOC o problemas respiratorios y sus familiares. Por ello hemos colaborado con ellas para desarrollar esta acción, en la que te animamos a participar.
Si tienes EPOC o algún otro problema respiratorio, o eres familiar de alguien en esa situación, acércate a algunas de estas farmacias y podrás recibir orientación y formación sobre la EPOC y sobre el manejo de inhaladores a cargo de un profesional de enfermería, de forma completamente libre y gratuita.
Píldoras Formativas. El Lavado De Manos
El lavado de manos es uno de los aliados más importantes a la hora de prevenir muchos tipos de enfermedades infecciosas y, como no, las respiratorias como la gripe, la neumonía, la bronquiolitis…
El lavado de manos es uno de los aliados más importantes a la hora de prevenir muchos tipos de enfermedades infecciosas y, como no, las respiratorias como la gripe, la neumonía, la bronquiolitis… Una acción tan simple como lavarse las manos con agua y jabón puede salvar vidas y en España tenemos la suerte de tener fácil acceso a estos medios, al contrario de lo que ocurre en otras partes del mundo donde cada año 3.5 millones de niños y niñas no llegan a cumplir los 5 años debidos a enfermedades como la neumonía y la diarrea.
Cuándo
Por ello la sociedad debe de concienciarse de su importancia y realizarlo, sobre todo en momentos críticos como:
Antes de preparar o manipular alimentos o bebidas.
Antes de comer o beber.
Tras usar el inodoro.
Después de cambiar los pañales de un bebé.
Tras tocar animales o tierra.
Tras toser o estornudar y llevarnos las manos a la boca o cara.
Al quitar o poner las lentillas.
Después de haber viajado en transporte público o estar en entornos colectivos y hospitales.
Tras tocar barandillas, pomos de puerta o mesas sucias.
Después de coger objetos del suelo.
Tras la jornada laboral.
Tras llegar a casa.
Siempre que estamos en contacto con personas enfermas o si vamos a tocar a lactantes o ancianos.
Cómo
Pero lavarnos las manos no es sólo echarnos un poquito de jabón, frotar dos segundos y aclarar. Lavarse las manos, según la OMS, requiere al menos 20 segundos para hacerlo correctamente. Si las manos están muy sucias habría que dedicar entre 40 y 60 segundos a la acción. Los pasos a seguir son:
Concienciarse
Desde todas las instituciones y entornos tiene que promoverse el lavado de manos, da igual que estemos en una oficina, en casa o en el colegio, esta acción tiene que convertirse en un acto habitual de nuestro día a día.
Los profesores y educadores de lo más pequeños, en el colegio y guardería, y los padres en casa tienen un papel fundamental en este caso para convertir el lavado de manos en una buena costumbre, la cual, al ser adquirida en las edades tempranas, será fácil mantenerla a lo largo de la vida.
#Respirariendo Ríete Con Nosotros Y Participa En Nuestra Campaña #Laugh4lungs
¡Permanece atento a nuestra web y redes para saber más sobre #Laugh4Lungs!
Noviembre viene cargado de actividades en torno al Día Mundial de la EPOC, que este año se celebra el miércoles 18. Con el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad, que afecta cada vez a más personas en todo el mundo, hemos querido unirnos a una campaña internacional sobre la que muy pronto sabrás los detalles. Te adelantamos que te hará reír y que podrás compartir tu risa en las redes sociales, además de hacer un donativo a nuestra Fundación para que podamos seguir desarrollando nuestro trabajo de concienciación y sensibilización en torno a esta enfermedad.
¡Permanece atento a nuestra web y redes para saber más sobre #Laugh4Lungs #RespiraRiendo!
Píldoras Formativas. Neumonía Y Vacunación
Origen y riesgo La neumonía está originada por una bacteria llamada neumococo, la cual también causa otro tipo de patologías como meningitis, sepsis y que se encuentra en la nariz y la garganta del h
Origen y riesgo
La neumonía está originada por una bacteria llamada neumococo, la cual también causa otro tipo de patologías como meningitis, sepsis…, y que se encuentra en la nariz y la garganta del hombre.
Las personas con mayor riesgo de padecer una infección grave son los niños menores de 6 a 24 meses, los que asisten a guardería y/o pertenecen a ciertos grupos de riesgo como: síndrome neofrótico, problemas en el bazo, fibrosis quística, broncodisplasia pulmonar, cardiopatía, inmunodeficiencia congénita o adquirida, inmunosupresión… entre otros.
Tipos de vacunas
Actualmente hay dos tipos de vacuna, la polisacárida y la conjugada
La vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, protege frente a 23 serotipos de neumococo (entre los que se encuentran el 90% de los que causan infecciones graves). En la mayoría de los adultos, tras 2 o 3 semanas de su administración, es efectiva, pero no en niños menores de 2 años. También hay personas muy ancianas o enfermos crónicos prolongados que pueden no responder de manera adecuada a la vacuna, a pesar de su prescripción. Su efecto dura alrededor de unos 5 años en adultos sanos.
En la actualidad hay dos vacunas conjugadas. Ambas son muy útiles para la prevención de la enfermedad neumocócica al conseguir una buena respuesta inmune y duradera. Puede usarse en niños menores de 5 años.
Quién se debe vacunar:
• Todos los adultos a partir de 65 años (vacuna polisacáridos)
• Los niños que residan en las comunidades donde la vacuna conjugada se ha incluido en sus calendarios de vacunación infantil hasta los 5 años, siendo el caso de Madrid y Galicia.
• En personas a partir de 50 años inmunodeprimidas, con ausencia o falta de funcionalidad del bazo, pérdida de líquido cefalorraquídeo o con implantes cocleares, es aconsejable que reciban la vacuna conjugada seguida de la de polisacáridos tras unas 8 semanas.
• Todas las personas mayores de 6 semanas de edad con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos o con tratamientos que disminuyan las defensas. En los pacientes menores de 5 años se utilizará la vacuna conjugada junto con la de polisacáridos, una vez cumplidos los 2 años, como refuerzo. A partir de los 5 años se administrará la de polisacáridos.
Administración de la vacuna
La vacuna de polisacáridos se administra en una dosis única, estando indicada una segunda dosis en personas con 65 años que recibieron la primera antes de los 65, esperando 5 años entre ambas dosis. También en el caso de personas sin bazo o con él dañado, enfermedad de células falciformes, infección por VIH, cáncer, enfermedad renal grave, trasplantados o que tomen medicamentos que reduzcan la inmunidad. En niños menores de 10 años la segunda dosis puede ser a los 3 años de la primera, mientras que en las personas mayores de esa edad la separación mínima tiene que ser de 5 años entre ambas.
En el caso de la vacuna en niños se administra en 4 dosis: tres de ellas en el primer año de vida (2, 4 y 6 meses) y otras entre los 12 y 15 meses. En el caso de estar incluida la vacuna en el calendario de vacunación se suprime la dosis de los 6 meses.
Las vacunas no están indicadas en embarazadas (en estudio). La segunda dosis no podrá ponerse en aquellos que tras la primera hayan sufrido una fuerte reacción alérgica o con alergia a algún componente de las mismas.
En el caso de los niños que presenten una enfermedad moderada o seria en el momento de la vacunación debería esperarse a su restablecimiento.
Campaña Para Identificar Al Paciente Con Indicios De Epoc.
La Fundación Lovexair, en colaboración con Novartis, ha lanzado una campaña de Identificación del Paciente con EPOC (IDEPOC).
¿Cómo identificar al paciente EPOC? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una de las patologías respiratorias más infradiagnosticadas: un 73% de la población española no sabe que la padece o no asocia sus síntomas respiratorios con un posible EPOC. Para ayudar a detectar a aquellos pacientes respiratorios que o bien han experimentado un empeoramiento de su enfermedad o bien padecen síntomas pero no han sido diagnosticados aún con esta enfermedad, la Fundación Lovexair, en colaboración con Novartis, ha lanzado una campaña de Identificación del Paciente con EPOC (IDEPOC).
La campaña está dirigida tanto a pacientes como a médicos de atención primaria, a quienes se ofrece una guía para detectar entre sus pacientes posibles casos de EPOC. Los pacientes, por su parte, podrán evaluar si padecen o no los síntomas de la enfermedad completando la encuesta de la campaña que consta de tres sencilla preguntas.
Esperamos que la encuesta os ayude a guiaros en vuestra sintomatología y que podáis explicarlo con más detalle a vuestro médico.
De Qué Hablamos Cuando Nos Referimos A Patologías Respiratorias.
No os asustéis. Prometemos que va a ser la única vez que os presentamos toda la posible letanía de patologías respiratorias junta
No os asustéis. Prometemos que va a ser la única vez que os presentamos toda la posible letanía de patologías respiratorias junta.
Aunque no está de más disponer de ella en un único vistazo.
Aquí os la dejamos:
Las enfermedades del aparato respiratorio se clasifican de la siguiente manera:
Infecciones respiratorias agudas:
Nasofaringitis aguda (resfriado común),
Sinusitis aguda,
Faringitis aguda,
Amigdalitis aguda,
Laringitis y traqueítis agudas,
Infecciones agudas de localización múltipleo no especificados.
Bronquitis aguda
Bronquiolitis aguda
Otras enfermedades del tracto superior
Tabique nasal desviado (adquirido)
Pólipo nasal.
Nasofaringitis y faringitis crónicas.
Sinusitis crónica.
Enfermedades crónicas de las amígdalas y de las adenoides
Absceso peritonsilar
Laringitis y laringotraqueitis crónicas
Rinitis alérgica
Otras enfermedades.
Neumonía y gripe(por diferentes causas)
Neumonía y gripe(por diferentes causas)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedades asociadas
Bronquitis no especificada como aguda o crónica
Bronquitis crónica
Enfisema
Asma
Bronquiectasia
Alveolitis alérgica extrínseca
Obstrucción crónica de vías respiratorias, no clasificada bajo otros conceptos.
Neumoconiosis y otras enfermedades pulmonares ocasionadas por agentes externos:
Neumoconiosis de los trabajadores del carbón
Asbestosis
Neumoconiosis por otro sílice o silicatos
Neumoconiosis por otro polvo inorgánico
Neumopatía por inhalación de otro tipo de polvo
Neumoconiosis no especificada
Afecciones respiratorias debidas a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas
Neumonitis por sólidos y líquidos
Afecciones respiratorias debidas a otros agentes externos
Otras enfermedades del aparato respiratorio:
Empiema
Pleuresía
Neumotórax
Abscesos de pulmón y mediastino
Congestión e hipostasis pulmonar
Fibrosis pulmonar postinflamatoria
Otra neumopatía alveolar o parietoalveolar:
Proteinosis alveolar pulmonar
Hemosiderosis pulmonar idiopática
Microlitiasis alveolar pulmonar
Neumonía intersticial idiopática:
Fibrosis pulmonar idiopática
Neumonía intersticial linfoide idiopática…
Linfangioleiomiomatosis
Histocitosis pulmonar de células de Langerhans del adulto
Enfermedades pulmonares intersticiales de la infancia
Otras neumopatías alveolares y parietoalveolares
Neumopatía en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos
Otras enfermedades pulmonares:
Colapso pulmonar
Enfisema intersticial
Enfisema compensatorio
Eosinofilia pulmonar
Edema agudo de pulmón, no especificado
Insuficiencia pulmonar después de trauma o intervención quirúrgica
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
Lesión pulmonar aguda postransfusional
Otras:
Fracaso respiratorio agudo o crónico
Otras enfermedades del aparato respiratorio:
Complicaciones traqueostomía
Otras enfermedades de bronquios y tráquea:
Broncoespasmo agudo
Mediastinitis
Trastornos diafragmáticos
Otras enfermedades
Además existen patologías que tienen una gran afectación a nivel del sistema respiratorio pero que no se clasifican como una enfermedad respiratoria, como es el caso de:
Fibrosis quística (Clasificada como enfermedad endocrina, nutricional y metabólica dentro de trastornos metabólicos)
De todas la patologías citadas anteriormente hay algunas que se pueden prevenir, mientras que otras por su origen genético no. Los siguientes capítulos de nuestro ciclo de contenidos de prevención los dedicaremos a analizar cómo podemos prevenir la aparición de alguna de ellas.
El Colegio De Farmacéuticos De Sevilla Y La Fundación Lovexair Firman Un Convenio
El convenio de colaboración firmado hoy entre el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez, y la presidenta de la Fundación Lovexair, Shane Fitch, se engloba dentro del Proyecto
LAS OFICINAS DE FARMACIA SEVILLANAS OFRECERÁN CONSEJO Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÁS COMPLETA A PACIENTES DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS
Será posible gracias a la iniciativa conjunta impulsada por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Lovexair.
Como medida inicial se llevará a cabo un programa específico de formación entre los farmacéuticos sevillanos a fin de que puedan mejorar sus destrezas en el consejo profesional farmacéutico en torno a estas patologías.
Las oficinas de farmacia de la provincia de Sevilla podrán ofrecer a partir de ahora consejo y atención farmacéutica más completa a los pacientes que padezcan patologías respiratorias gracias a la iniciativa conjunta impulsada por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y la Fundación Lovexair, dedicada a fomentar la calidad de vida entre los pacientes de enfermedades respiratorias crónicas a través de iniciativas que favorezcan la prevención y un mejor seguimiento de dichas dolencias.
Como medida inicial de esta iniciativa, se llevará a cabo un programa específico de formación entre los farmacéuticos sevillanos a fin que puedan mejorar sus destrezas en el consejo profesional farmacéutico en torno a estas patologías así como el apoyo que prestan tanto a pacientes como a sus familiares, principales afectados por estas enfermedades.
Los farmacéuticos formados a este respecto podrán proporcionar una atención personalizada sobre la orientación de los tratamientos farmacológicos instaurados y sus posibles interacciones. Gracias a ello se podrá crear una red de farmacias especializadas en patologías concretas como el asma, la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), hipertensión arterial pulmonar, fibrosis pulmonar idiopática u otras patologías respiratorias reconocidas también como enfermedades raras.
Prevalencia de patologías respiratorias en Sevilla
El grupo de enfermedades respiratorias representa en Sevilla y el conjunto de Andalucía unas de las principales causas de muerte en ambos sexos. En el año 2013 hubo 6.817 muertes por enfermedades respiratorias en Andalucía, de ellas 1.278 en Sevilla.
En lo que se refiere a patologías respiratorias crónicas (principal ámbito de actuación de la Fundación Lovexair) la EPOC es la enfermedad con una mayor prevalencia, afectando al 8,1% de la población, según datos del Informe EPISCAN. Constituye la cuarta causa más frecuente de muerte tras el cáncer, la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares. Aunque puede considerarse la primera causa de muerte evitable, ya que está asociada al tabaco.
Además, de las enfermedades anteriormente citadas, sólo la EPOC sigue incrementando su mortalidad y se prevé que en el 2020 sea la tercera causa de muerte. Se estima que la sufren más de dos millones de personas en España y 350.000 en Andalucía. Lo más preocupante, según los expertos, es que su prevalencia va en aumento y la OMS prevé que en el año 2030, el 7,8% de todas las muertes serán producidas por esta enfermedad.
Consejos Para Viajar Con Patología Respiratoria
El verano es sinónimo de calor y de vacaciones. Parece complicado no asociar estos dos términos con la estación veraniega
Planificación
Informes y medicación.
Ante todo es primordial que informes a tu médico sobre tus planes. Él mejor que nadie te podrá decir si tus planes son adecuados a tu estado de salud, evolución de la enfermedad… En ningún momento te va a recomendar nada que vaya a perjudicarte, todo lo contrario, él está ahí para velar por tu salud.
Siempre que viajes, independientemente de donde vayas, es recomendable que lleves contigo un informe médico actualizado y la suficiente cantidad de medicación y/o las recetas necesarias para su adquisición, de manera que no te quedes sin tu tratamiento en ningún momento. Mejor que te sobren pero, por si acaso, pide a tu médico información sobre posibles sustitutos a tu medicación, sobre todo si sales al extranjero.
No olvides llevar tu tarjeta sanitaria si viajas por España o la acreditación sanitaria precisa cuando viajas al extranjero.
Es fundamental que tengas localizados los centros sanitarios del lugar donde vayas para que puedas acudir en caso de urgencia.
Si utilizas oxígeno deberás de hacer diferentes trámites con tu empresa suministradora, no re olvides.
¿Dónde puedes ir de viaje?
Es muy importante que sepas que nos es aconsejable que un paciente respiratorio vaya a lugares con una altura superior a los 1500 m debido a la falta de aire y oxigenación que esta altitud lleva consigo. Tampoco se aconseja que no vayas a un lugar con temperaturas extremas, sobre todo en los meses en que estas sean más acentuadas, ni a lugares con una alta contaminación ambiental.
Entre elegir playa o montaña pues depende de tus gustos y de las características de tu enfermedad. Por ejemplo, si padeces alergia a la humedad deberás evitar la zona de costa, si es a los animales procura no ir a casas rurales con animales y si es al polen no acudas a zonas donde su concentración sea mayor, si eres asmático las zonas con más humedad te serán beneficiosas… Para todos los pacientes respiratorios no existe un lugar único e ideal de vacaciones, todo depende de las características de cada persona, por eso tu médico te puede ayudar a elegir el mejor destino.
¡Ojo con los enchufes!
En algunos países extranjeros el voltaje de los enchufes es diferente al usado en España, si tienes que utilizar algún dispositivo que tenga que enchufarse (CPSP, concentradores de oxígeno…) lleva los adaptadores que sean precisos.
¿En qué medio de transporte hacemos el viaje?
El medio de transporte que más contraindicaciones tiene es el avión, por ello no dejes de consultar con tu médico sobre si es recomendable utilizarlo. Ten en cuenta que debes de llevar la medicación necesaria para usarla durante el vuelo y un poco más por si hay atrasos, siempre acompañado con un informe actualizado. El resto irá en la maleta, protégelo de posibles daños.
En caso de tener que llevar y/o usar durante el vuelo dispositivos como la CPAP-BIPAP, equipo de oxigenoterapia, ventilador… tendrás que informar a la compañía aérea y acompañarlo de un informe médico actualizado y de un certificado de la empresa suministradora. No te olvides de declararlo en la aduana si vas al extranjero para que no haya problemas a la vuelta, sobre todo.
Uno de los medios de transporte más indicados es el coche. Procura llevar una climatización correcta, evita que ninguno de los viajeros fume dentro del vehículo y viaja con las ventanillas cerradas.
El coche es medio muy cómodo para viajar con oxígeno, hay dispositivos que pueden enchufarse al mechero del coche por lo que su utilización es posible. En este caso sí que habría que llevar ligeramente abierta una ventanilla para evitar la acumulación de oxígeno y nunca se debe de fumar puesto que hay peligro de explosión. No metas el concentrador en el maletero, no puede estar expuesto a altas temperaturas.
Para viajar en tren ten en cuenta que hay que informar a la compañía ferroviaria si llevas oxígeno. Infórmate de si vas a poder enchufar el dispositivo, si el viaje es largo vas a necesitarlo. Además es recomendable que lleves alguna prenda de abrigo puesto que la climatización no suele estar bien regulada.
Si vas a viajar en autobús ten en cuenta las mismas consideraciones que con el tren. Si llevas oxígeno ten en cuenta que en este medio va a ser muy complicado que puedas enchufarlo.
Y por último, el barco sí que puede ser un buen medio de transporte. Muchas compañías de crucero permiten el uso de concentradores de oxígeno portátil. Como ocurre en los otros medios de transporte tiene que informar a la compañía naviera de esta necesidad y llevar los informes pertinentes.
Si tienes pensado tu destino, el permiso de tu médico y todos los trámites precisos, sólo te queda una cosa, ¡HAZ LA MALETA! ¡Felices vacaciones!
Eva Maroto, fisioterapeuta respiratoria y Leonor Pérez, periodista sanitario.
¿Cómo Puede Afectar El Aire Acondicionado A Nuestra Salud?
El aire acondicionado suele ser un aliado para sobrellevar las altas temperaturas que nos afectan en verano.
El uso continuado del aire acondicionado puede generar alteraciones en nuestro organismo, como sequedad de la piel, conjuntivitis, problemas musculares (contracturas) y nerviosos (ciática)… Pero las consecuencias más importantes de un uso incorrecto son otras.
Los cambios bruscos de temperatura que soportamos al pasar del exterior al interior de un edificio climatizado, o viceversa, pueden dar lugar a mareos y exceso de sudoración que, en ocasiones, pueden llegar a ser muy intensos.
Si se utiliza a temperaturas extremadamente frías, el aire acondicionado produce sequedad ambiental. Cuando entra en las vías respiratorias, el aire frío y poco húmedo irrita las mucosas, provocando diferentes grados de inflamación y dando lugar a problemas respiratorios como rinitis, faringitis, amigdalitis, laringitis y bronquitis, según la zona afectada. Además, el sistema inmunitario sufre una disminución de las defensas ocasionando un mayor número de infecciones virales o bacterianas.
Por otro lado, el aire acondicionado es un verdadero aspersor de hongos, bacterias y virus, que se acentúa cuando existe un mal mantenimiento de los dispositivos. Las afecciones más frecuentes causadas por estos agentes patógenos pasan desde la gripe y resfriados, a un empeoramiento de episodios de asma, bronquitis, faringitis y afonía. Los hongos que tienen más presencia son los de género Aspergillus, que causan rinitis alérgica y neumonía, y la bacteria de la legionella, que puede provocar una neumonía muy grave.
Eva Maroto, fisioterapeuta respiratoria y Leonor Pérez, periodista sanitario.
Revisión: Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense).