motor
  

Oxigenoterapia. Precauciones y mantenimiento. Píldoras formativas

Precauciones a tener en cuenta y pautas a tener en cuenta para mantener los equipos en buen estado.

Precauciones generales

Las precauciones generales que se deben tener son:

  1. No se fumará en la misma habitación en la que se encuentre el aparato, ya sea o no el paciente
  2. No se debe colocar el aparato cerca de fuentes de calor debido a que el oxígeno puede ser inflamable
  3. La habitación en la que se coloque el dispositivo debe airearse frecuentemente
  4. La posición en la que tienen que transportarse los equipos es en posición vertical.
  5. En presencia del oxígeno no deben usarse aerosoles, disolventes ni productos grasos
  6. La medida de las alargaderas que conectan las gafas nasales no tiene que sobrepasar los 17 metros y no deben tener empalmes. Para moverse por el domicilio se debe de disponer de estos accesorios procurando no mover la fuente de oxígeno, excepto los concentradores.
  7. Las empresas suministradoras deben revisar frecuentemente los equipos
  8. El flujo prescrito por el médico no debe ser modificado nunca.
  9. Los aparatos y accesorios tienen que mantenerse en buen estado y se sustituirán siempre que sea preciso
  10. Los orificios nasales deben estar limpios y evitarse las erosiones nasales

Mantenimiento

Para mantener los equipos en buen estado hay que:

  1. Lavar, diariamente, con agua y jabón neutro las máscaras, gafas nasales y alargaderas, teniendo especial cuidado en realizar un correcto aclarado y secado de las mismas. No deben secarse nunca con calor, ni directamente al sol, se deben dejar secar al aire.
  2. El humidificador debe ser lavado diariamente. Para ello se desenrosca el conjunto y la tapa y el vaso se introducen en agua tibia jabonosa. Se aclara bien y se deja escurrir al aire. Después se llena con agua destilada y se coloca otra vez en su sitio.
  3. El humificador se debe desinfectar  una vez a la semana. Introdúcelo en una solución compuesta de dos partes de agua y una de vinagre.
  4. Una vez al mes se comprobará que no existan fugas en las alargaderas, para ello se introducirán en un recipiente con agua estando conectadas al oxígeno. Si salen pompas es que hay fuga.

 

Si esta información te ha resultado útil por favor colabora con la Fundación Lovexair para que podamos desarrollar más contenido didáctico y actividades en la calle para mejorar la calidad de vida del paciente respiratorio crónico.

comparativa
  

Logran El Mapa Genético Más Completo De La Esclerodermia

Abre la puerta a nuevos fármacos más eficaces para tratar esta enfermedad rara. Afecta a una de cada 10.000 personas en Europa y en Norteamérica, y la mortalidad es alta.

 

 

 

Científicos de la Universidad de Granada y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) han conseguido realizar el mapa genético más completo logrado hasta la fecha de la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad rara que afecta, aproximadamente, a una de cada 10.000 personas en Europa y Norteamérica. Esta investigación abre la puerta a la búsqueda de dianas terapéuticas y el desarrollo de medicamentos personalizados para los pacientes que padecen esta enfermedad, y contribuye al diagnóstico precoz y la prevención de la misma.

 

Seguir leyendo en Consalud.es

 

Si quieres saber más sobre enfermedades minoritarias respiratorias consulta la tabla elaborada por Lovexair.

 

Más información sobre enfermedades minoritarias respiratorias.

 

Para estar al día de la actividad de La Fundación Lovexair y de informaciones relacionadas con enfermedades respiratorias subscríbete a nuestro boletín.

d78bd9e739f39d1b
  

LOVEXAIR LANZA UN ESTUDIO PILOTO DE SU APP MÓVIL “HAPPYAIR”

El estudio se realizará en colaboración con 3 hospitales de Madrid (Madrid, 24 de Febrero 2016). La Fundación Lovexair ha lanzado el primer estudio piloto de su app móvil “HappyAir” para pacientes cró

El estudio se realizará en colaboración con 3 hospitales de Madrid

(Madrid, 24 de Febrero 2016). La Fundación Lovexair ha lanzado el primer estudio piloto de su app móvil “HappyAir” para pacientes crónicos respiratorios en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Un grupo de 5 pacientes está ya probando el funcionamiento de la nueva app, que forma parte de un nuevo programa integral para el acompañamiento de personas con patologías respiratorias. En breve otros dos grupos de 5 pacientes cada uno iniciarán el mismo programa en los Hospitales Universitarios de La Princesa y Fundación Jiménez Díaz.

 

La app forma parte del Programa HappyAir, que ofrece un plan de cuidados diario, hecho a medida de la persona con afección respiratoria. El programa se basa en sesiones de educación y rehabilitación, con el apoyo directo de un educador/a -fisioterapeuta respiratorio, que acompañará y guiará en todo momento al paciente y le educará en el autocuidado de su enfermedad-, y la colaboración de su médico especialista y otros profesionales sanitarios. Pacientes, educadores y médicos estarán conectados a través de una plataforma online y la app para móviles que está siendo objeto de estudio.

Nivel óptimo de autocuidado

El objetivo del Programa Happyair es alcanzar un óptimo nivel de autocuidado y mejorar la adherencia a los tratamientos y terapias para que los pacientes crónicos ganen calidad de vida, mejoren su bienestar y consigan más independencia. Para ello, el educador acompañará al paciente en su cuidado diario, le motivará a practicar los ejercicios recomendados para él, a seguir la terapia respiratoria y la toma de medicamentos pautada por su médico. Este acompañamiento continuado ayudará al paciente a aprender a auto-gestionar su enfermedad.

 

Actualmente, los programas de rehabilitación respiratoria que se realizan en los centros hospitalarios de nuestro país suponen un beneficio ampliamente demostrado en el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, una vez finalizados dichos programas, está constatada la escasa adherencia al mantenimiento de las pautas establecidas. La adherencia se ha convertido por tanto en un reto para la medicina actual. La e-Salud se plantea como una solución a este problema.

 

Mejorar la adherencia al tratamiento

La app móvil HappyAir, junto con el seguimiento continuo del paciente llevado a cabo por el educador, reúne las características necesarias para mejorar este problema. Para probarlo y obtener el aval médico por parte de profesionales sanitarios, este estudio piloto tiene como objetivo mejorar la adherencia al tratamiento integral tras la rehabilitación pulmonar. Para ello, un equipo del Hospital 12 de Octubre integrado por la doctora Virginia Pérez, neumóloga, la doctora Lourdes Juarros, médico rehabilitadora, y Marta Sánchez, fisioterapeuta respiratoria, está supervisando la correcta evolución del primer grupo de pacientes.

 

Tras concluir la primera fase de rehabilitación respiratoria, algunos de los pacientes, aleatoriamente seleccionados para formar el “grupo de intervención”, han recibido una charla informativa sobre el manejo de la app móvil HappyAir. Desde ese momento, el educador respiratorio hará un seguimiento de 10 meses de duración para determinar la adherencia del paciente a las buenas costumbres adquiridas tras la rehabilitación, su grado de mejoría y la calidad y fiabilidad del programa HappyAir.

 

Una vez el servicio tenga el aval médico necesario, y esté adecuadamente preparado y documentado, la Fundación lo pondrá a disposición de los socios de HappyAir: pacientes y familiares, asociaciones colaboradoras y otros partners con quienes se acuerde trasladar una licencia de uso del servicio.

 

Contribución a la investigación científica

La Fundación Lovexair cuenta como partner con Persei Consulting, empresa especializada en la gestión de datos clínicos con más de 15 años de experiencia. Gracias a ellos, y siempre que el paciente dé su expreso consentimiento para participar en estudios de investigación, Lovexair podrá contribuir a la investigación científica para desarrollar nuevas terapias que traten afecciones respiratorias.

 

Este  estudio piloto es sólo un primer paso. Lovexair seguirá testeando el servicio con otros profesionales sanitarios: médicos de atención primaria, neumólogos, alergólogos, farmacéuticos y otros especialistas que quieran realizar un seguimiento integral de sus pacientes crónicos. El servicio es una oportunidad para reunir a los profesionales en un entorno multidisciplinar, que permita guiar mejor al paciente en su plan personal de cuidados.

 

La Fundación informará puntualmente sobre la evolución del estudio piloto y los resultados que se obtengan en cada hospital participante.

748d6c917c63d089
  

La Tabla De EMR Premiada En El I Congreso Internacional De Enfermedades Raras Respirator

El I Congreso Internacional de Enfermedades Raras respiratorias celebrado en Valencia reconoce y premia el trabajo coordinado por Cecilia Fueyo y Eva Maroto , la tabla comparativa de enfermedades mino

 

 

 

El reciente I Congreso Internacional de Enfermedades raras respiratorias celebrado en Valencia ha reconocido el trabajo presentado por la Fundación Lovexair, la tabla comparativa de enfermedades minoritarias respiratorias que pretende de una forma gráfica y estructurada ofrecer una visión clara de los síntomas y signos de cada una de las enfermedades y el disgnóstico y tratamiento de las mismas.

 

El trabajo ha sido coordinado por Eva Maroto y Cecilia Fueyo. Ha contado con la supervisión de los doctores Marc Miravitlles, del Departamento de Neumonología del Hospital Universitario Val d’Hebrón e Ignacio Abaitua Jefe de Área del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Carlos III y con el apoyo de de Boehringer Ingelheim, AFEFPI, Federación Española de Fibrosis Quística y la Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis.

 

Acceder a la tabla.

 

Esta primera tabla es el primer hito de un trabajo que se extendrá a lo largo de todo el año.

 

Este año 2016, como parte de nuestro objetivo de impulsar el conocimiento de las enfermedades respiratorias minoritarias, la Fundación ha diseñado las “Guías Lovexair para profesionales sobre las enfermedades respiratorias minoritarias”.

 

Cada mes, y durante un año, la Fundación publicará una guía de fácil lectura dedicada a una patología respiratoria diferente. Todos los contenidos estarán supervisados por reputados neumólogos expertos en cada una de las patologías, además de las asociaciones de pacientes que trabajan para cada una de ellas. Las 12 entregas -disponibles en versión imprimible y para lectura en tablet- se dirigirán, principalmente, a profesionales sanitarios con el objetivo de ofrecerles un material atractivo y práctico de consulta que le ayude a reconocer los parámetros que describen estas patologías.

_
d78bd9e739f39d1b
  

Enfermedades Minoritarias Respiratorias. Tabla Comparativa

La Fundación Lovexair con la colaboración de médicos y el apoyo de Boehringer Ingelheim, AFEFPI, Federación Española de Fibrosis Quística y La Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis

 

 

Esta tabla comparativa es la primera de un ambicioso plan de trabajo que se irá presentando y desarrollando en los próximos meses en el que se irán elaborando tablas específicas para cada una de las enfermedades contando siempre para ello con el respaldo médico.

Lovexair agradece el respaldo prestado para este trabajo al Doctor Marc Miravitlles, del Departamento de Neumonología del Hospital Universitario Val d’Hebrón y el Doctor Ignacio Abaitua Jefe de Área del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Carlos III.

Agradecemos particularmente el apoyo de el apoyo de Boehringer IngelheimAFEFPIFederación Española de Fibrosis Quística y la Asociación Nacional de Enfermos de Sarcoidosis.

Acceder a la tabla.

Formato tablet.

_

Formato tablet.

 

Es nuestra intención ir actualizando periódicamente (una vez al año) la información de esta tabla. Todas las sugerencias sobre la misma que nos queráis hacer llegar serán bien recibidas. Enviar sugerencia.

Para estar al día de la actividad de La Fundación Lovexair y de informaciones relacionadas con enfermedades respiratorias subscríbete a nuestro boletín.

comparativa
  

Congreso Internacional De Enfermedades Raras Respiratorias

La Fundación Lovexair presenta su trabajo comparativo en relación a las Enfermedades respiratorias.

 

 

 

Mañana se inicia en Valencia el I Congreso Internacional de Enfermedades Raras Respiratorias.

En el marco del mismo se podrá acceder al trabajo realizado por Cecilia Fueyo y Eva MarotoComparativa de enfermedades respiratorias raras, que tendrá un desarrollo más amplio a lo largo de este año 2016.

El trabajo realizado se enmarca en los fines de la Fundación que pretende, entre los mismos, tanto mejorar el conocimiento de las enfermedades como apoyar y cooperar con los profesionales de la salud.

 

Descargar comparativa.

 

Para estar al día de la actividad de La Fundación Lovexair y de informaciones relacionadas con enfermedades respiratorias suscríbete a nuestro boletín.

11a3a4d17f4ae228
  

Patologías Respiratorias Ocupacionales Por Inhalación De Polvos Orgánicos

Dentro de las enfermedades respiratorias de origen laboral abordamos aquellas producidas por inhalación de polvos orgánicos.

Neumonitis por hipersensibilidad.

Las neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica extrínseca es un grupo de enfermedades inmunológicas provocada por la inhalación de sustancias de tipo orgánico.

Existen más de 30 sustancias que pueden originar este tipo de patologías.

Su clínica es similar a la gripe o neumonía. Comienza con fiebre, disnea que puede llegar a ser grave, tiraje y/o tos.

El pronóstico dependerá de la duración de la enfermedad, del tipo en intensidad de la exposición, de los cambios pulmonares patológicos resultantes (fibrosis y/o enfisema) y de una posible base genética.

Con un tratamiento adecuado y evitando el contacto con el antígeno los síntomas mejoran. En los casos en los que se ha desarrollado fibrosis pulmonar el pronóstico es peor.

Síndrome tóxico causado por polvo orgánico

Es una inflamación aguda de las vías aéreas y de los alveolos, con síntomas propios de esta situación, y que aparece tras la exposición a polvo orgánico en elevadas dosis. Sus agentes causales son diversos hongos, bacterias y agentes derivados.

Bisinosis

La bisinosis es un estrechamiento de las vías aéreas por la aspiración de partículas de algodón, lino y cáñamo sin procesar.

Los síntomas más comunes son la presencia de pitos en la respiración y opresión en el pecho, y suelen aparecer durante el primer día trabajo tras un descanso. A diferencia de lo que ocurre en el asma, los síntomas tras una exposición repetida disminuyen.

La exposición prolongada aumenta la frecuencia de las sibilancias pero no da lugar a una enfermedad incapacitante.

Para el diagnóstico es preciso realizar una prueba que evidencie la disminución de la capacidad pulmonar durante la jornada laboral.

Cáncer de pulmón ocupacional.

Se calcula que alrededor de un 10% de los cánceres de pulmón pueden tener su origen en el medio laboral por la exposición a sustancias carcinógenos.

La IARC (International Agency for Research on Cancer), dependiente de la OMS, han clasificado las sustancias carcinógenas en diferentes grupos.

El cáncer de pulmón de origen laboral no difiere, en cuanto a presentación clínica o patológica del originado por otras causas.

Se piensa que el asbesto es el carcinógeno ocupacional más importante en España. El riesgo de desarrollar cáncer tras la exposición a esta sustancia aumenta susceptiblemente si se acompaña de tabaquismo.

El radón es otro importante carcinógeno. Se encuentra en lugares mal ventilados como minas subterráneas, bodegas, cuevas naturales, túneles…

Aunque de manera dudosa el sílice también puede ser considerado como una sustancia carcinógena.

El arsénico, presente en minas de metales, viñas, funciones de cobre, manufacturas de pieles…, también puede ser causa de cáncer de pulmón, al igual que los hidrocarburos aromáticos policíclicos, propio de industrias de producción de acero, extracción de petróleo, humo de los motores diésel…

 

Para estar al día de la actividad de La Fundación Lovexair y de informaciones relacionadas con enfermedades respiratorias subscríbete a nuestro boletín.

11a3a4d17f4ae228
  

Algunos Gases Y Sus Efectos. Píldoras Formativas

Descripción de algunos gases y sus posibles efectos en personas con enfermedades respiratorias.

El ozono u O3

El ozono, dependiendo de dónde se encuentre, será un gas beneficioso o perjudicial para los seres vivos.

El ozono situado en la estratosfera es beneficioso ya que forma la llamada “capa de ozono” que es la encargada de absorber la radiación ultravioleta y de impedir que esta llegue a la tierra.

En cambio, si aparece cerca del suelo como resultado de reacciones químicas o emisiones de gases de coches, centrales eléctricas…, es muy perjudicial para la salud. Es uno de los componentes de la niebla tóxica.

A nivel respiratorio el ozono puede producir irritación de nariz y garganta; sibilancias, tos y dolor al inspirar profundamente; dificultades respiratorias en actividades al aire libre; una reducción de la capacidad pulmonar; agravamiento de  los cuadros asmáticos; necesidad de aumentar el uso de broncodilatadores como tratamiento de patologías respiratorias; incremento de la vulnerabilidad a enfermedades como la bronquitis y la neumonía; aumento del riesgo de muerte por neumo y cardiopatías e incremento de los ingresos hospitalarios por enfermedades pulmonares.

Si hay niveles altos de ozono las personas con asma, los ancianos y los niños deberán evitar realizar ejercicios al aire libre. Las personas con síntomas de problemas respiratorios o agravamiento de sus cuadros clínicos deberán tomar los tratamientos pautados, si los tuviera, y en caso de persistir los síntomas acudir al médico.

Dióxido de nitrógeno o NO2

El dióxido de nitrógeno es una gas rojizo con alto olor acre y que da lugar, junto a otros componentes,  al smog (humo y niebla).

Su origen está en los vehículos a motor, las centrales eléctricas y en la quema de combustibles fósiles.

Sus efectos en los pulmones es el aumento de la incidencia del asma, del riesgo de muerte por neumopatías y de los ingresos hospitalarios por esta causa.

La prevención se centra en que las personas con síntomas de asma, insuficiencia respiratoria o tos deberán tomar los tratamientos pautados, si los tuviera, y en caso de persistir los síntomas acudir al médico.

Materia particulada o MP

La materia particulada es una mezcla de partículas sólidas y líquidas que se producen de manera natural a través de erupciones volcánicas, espuma marina, esporas y partículas del suelo. El hombre las forma en procesos industriales, construcción o fricción de los vehículos por las carreteras. En la atmósfera también pueden formarse tras reacciones químicas que se producen entre los gases. La lluvia ayuda a su eliminación del aire.

La irritación de nariz y garganta, el aumento de los ingresos hospitalarios por neumopatías, producir muertes prematuras por enfermedades pulmonares y/o cardiacas y ser el origen de episodios de asma, son algunos de los efectos que estas partículas producen en los pulmones.

Como medidas de prevención hay que tener en cuenta que las personas con patologías cardiacas o pulmonares deben evitar el ejercicio intenso. Toda persona que sienta dolor torácico, insuficiencia respiratoria deberá tomarse las medicinas paliativas que tengan pautadas, en el caso de no tenerlas o si los síntomas persisten se debe acudir al médico.

Dióxido sulfúrico o SO2

Es un gas incoloro con fuerte olor y que se produce por la combustión del azufre. Se origina tras la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo crudo…)

Este gas da lugar a irritación ocular además de problemas respiratorios. El sistema respiratorio se inflama provocando tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica, además de aumentar la propensión de las personas a contraer infecciones respiratorias. Los ingresos hospitalarios por estas razones y por cardiopatía aumentan en los días en que su concentración atmosférica es más elevada.

Las personas con asma, los ancianos y los niños deben evitar las exposiciones prolongadas a este gas y toda persona con síntomas deberá acudir a su médico o tomar la medicación paliativa si ya le fue pautada anteriormente.

El papel de la OMS

La OMS tiene la finalidad de reconocer y vigilar los contaminantes del aire que ejercen el mayor efecto sobre la salud humana, lo que ayuda a los países a centrar su atención en los procedimientos para prevenir o disminuir los riesgos sanitarios.

La OMS calcula que una reducción de las partículas contaminantes podría reducir considerablemente la mortalidad a largo plazo por la contaminación atmosférica.

adcc4fa912c6da08
  

La Contaminación Ambiental Y Su Relación Con La Salud

Contaminación ambiental El crecimiento económico y la globalización han originado muchos beneficios, pero a la vez han aparecido nuevos riesgos para la salud, entre otros

Contaminación ambiental

El crecimiento económico y la globalización han originado muchos beneficios, pero  a la vez han aparecido nuevos riesgos para la salud, entre otros.

Se ha estimado que los países industrializados un 20% de la incidencia total de enfermedades se puede atribuir a factores medioambientales. La contaminación del aire interior y exterior en Europa es la causante de una gran cantidad de muertes y  años de vida ajustados por discapacidad en niños.

Esta contaminación del aire externo e interno está asociada a enfermedades respiratorias, asma y alergias. En Europa, aproximadamente un 10% de la población infantil, padece asma o alergias. En España, se calcula que un 50% de la población será alérgica en el 2050, lo que indica un gran crecimiento de este tipo de patologías.

El humo del tabaco en interiores aumenta el riesgo de cáncer entre un 20 y un 30% en no fumadores, siendo el causante de 2.500 – 3.000 muertes anuales en nuestro país.

Los impactos del cambio climático sobre nuestra salud se están viendo por el aumento de la morbimortalidad por olas de calor, el aumento de la incidencia de enfermedades por el aumento de la contaminación.

Contaminación y su relación con la salud

Un contaminante es cualquier sustancia en el aire que puede, en concentraciones suficientemente elevadas, dañar a los seres vivos o a los materiales.

Como media un adulto respira más de 15 m3 de aire al día. A menudo los contaminantes que transporta el aire son invisibles, pero son muchos los efectos a corto y largo plazo que la contaminación ambiental puede ejercer sobre la salud. Las partículas más perjudiciales para la salud son las de 10 micrones de diámetro o menos, que pueden penetrar y alojarse en el interior profundo de los pulmones.

Los efectos que la contaminación ambiental va a tener en la salud dependerán del tipo y mezcla de contaminantes, de la concentración de estos en el aire, del tiempo que una persona está expuesto a ellos, de la cantidad respirada y de cuánto penetra a los pulmones.

Se calcula que cerca de 1.3 millones de personas mueren al año en el mundo debido a la contaminación atmosférica urbana, sobre todo en países en desarrollo. Los residentes en ciudades con altos niveles de contaminación padecen más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cánceres de pulmón que quienes viven en zonas urbanas donde el aire es más limpio.

Según la OMS un 80% de las defunciones prematuras relacionadas con la contaminación exterior se deben a cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular, mientras que el 14% se deben a neumopatía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores y un 6% a cáncer de pulmón.

Pero no sólo la contaminación exterior es la causante de estos problemas de salud, el humo en interiores también es un gran riesgo. En el 2012 unos 4.3 millones de muertes prematuras en el mundo se debieron a la contaminación de aire en los hogares por cocinar y calentarse con combustibles de biomasa y carbón, sobre todo en los países menos desarrollados.

Tras la exposición a altos niveles de contaminación se producirá irritación de las vías respiratorias, disnea y una mayor probabilidad de sufrir una crisis asmática. Si esta exposición se mantiene en el tiempo durante periodos prolongados aumentaría la posibilidad de que aparezcan patologías pulmonares.

En personas con enfermedades respiratorias crónicas la contaminación ambiental es especialmente perjudicial dando lugar a episodios agravantes de la situación clínica basal.  Lo mismo ocurre en ancianos, niños y fetos cuyo aparato respiratorio es más sensible o está en pleno desarrollo. Pero las personas sanas que realizan actividad física al aire libre en épocas con alta concentración de contaminantes también son vulnerables a los efectos dañinos de los mismos.

Cada contaminante tiene una forma de evitación determinada, pero por regla general se debe de comprobar las alertas de contaminación diariamente. En invierno se debe evitar caminar por calles en las que haya mucho humo causado por el tráfico, mientras que en verano no se deberían realizar actividades al aire libre los días más cálidos y soleados, debido a que los niveles de contaminación serán más altos.

a3e4bd233302a159
  

¿Nos Regalas Una Sonrisa? #Respirariendo

LOVEXAIR y TEVA lanzan la campaña #Laugh4lungs (#RespiraRiendo) con motivo del Día Mundial de la EPOC.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la EPOC, el 18 de noviembre, la Fundación Lovexair y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. lanzan en las redes sociales la campaña #Laugh4lungs (#RespiraRiendo). La campaña se basa en el poder de la risa para mejorar la concienciación social sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y recaudar fondos para las tres organizaciones europeas participantes: LovexairBritish Lung Foundation (Reino Unido) y Longfonds (Países Bajos).

La EPOC es una enfermedad pulmonar debilitante que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo. Representa la cuarta causa más común de muerte a nivel mundial, sin embargo apenas se conoce esta enfermedad entre el público en general y las personas en riesgo de padecerla. Es decir, un notable número de personas pueden estar viviendo con EPOC sin saberlo o sin haber recibido un diagnóstico correcto.

La campaña utiliza el lenguaje universal de la risa como vehículo para promover una mayor concienciación sobre la EPOC y recaudar fondos para combatirla. La risa tiene numerosos beneficios para la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, muchos pacientes con EPOC temen reír por la falta de aire que puede suponer. La campaña quiere recordarles que no están solos en su lucha contra la enfermedad.

Cómo participar

La iniciativa anima a la gente a compartir en los medios sociales fotos o vídeos de sí mismos o de otra persona riendo, y acompañarlo de la etiqueta #Laugh4lungs o #RespiraRiendo. Además, cualquier persona podrá colaborar con la Fundación Lovexair a través de microdonativos, para que siga trabajando por la salud de los pacientes respiratorios.

En las webs de la campaña http://lovexair.net/laugh4lungs y www.ICanLiveWithCOPD.com podrá obtenerse más información sobre #Laugh4lungs, así como más datos sobre la enfermedad y consejos prácticos para vivir con EPOC.

Donaciones

Lovexair invertirá sus donaciones (3 euros5 euros u otra cantidad) en un servicio de apoyo para el autocuidado de los pacientes con EPOC, conocido como “Cuida tus pulmones”, englobado dentro del proyecto ComunitiCare de la Fundación. Se trata de un programa educativo integral para estos pacientes que incluye fisioterapia respiratoria y un Plan de Cuidados Diarios apoyado en una app de seguimiento y monitorización del paciente. El servicio estará guiado por un equipo de educadores, respaldado por médicos especialistas.