d78bd9e739f39d1b
  

Las Gemelas De Madrid Y Plaza Mayor De Leganés Ya Participan En El Programa Happyair

La farmacia las Gemelas, situada en el distrito de Vallecas, en Madrid acoge el primer “Espacio HappyAir” el próximo martes, 28 de junio. Este taller está dirigido a aquellas personas que tengan inter

 

 

La farmacia las Gemelas, situada en el distrito de Vallecas, en Madrid acoge el primer “Espacio HappyAir” el próximo martes, 28 de junio. Este taller está dirigido a aquellas personas que tengan interés en conocer su Salud Pulmonar, a la población afectada por enfermedades cardiorespiratorias, usuarios de inhaladores, fumadores y padres de niños con problemas respiratorios (bronquiolitis, asma, alergia y otras infecciones respiratorias). En definitiva, un punto de encuentro donde se desarrollan acciones sobre detección precoz, prevención y ayuda para dejar el consumo del tabaco y así promover una vida saludable. Estas jornadas incluyen charlas, y diversas actividades como pruebas de cribado, espirometrías y actividades lúdicas y de ocio adaptadas a las necesidades de los usuarios.

 

Seguir leyendo.

 

El 6 de julio, la Farmacia Plaza Mayor Leganés, ubicada en Leganés,  se sumará también a esta iniciativa puesta en marcha por la Fundación Lovexair  con la realización de  un taller muy dinámico en el que a través de charlas y actividades lúdicas y de ocio se ofrecen soluciones para mejorar nuestra salud.

 

Este taller se celebra el miércoles, 6 de junio a las 09:00 horas.

Dirección: Calle Nuestra Señora del Pilar nº14, 28911 Leganés (Madrid)

Teléfono de contacto: 91 693 53 50

lovexair
  

Enfermedades respiratorias infecciosas ¿cómo se transmiten?

Enfermedades respiratorias infecciosas ¿cómo se transmiten?

Las enfermedades infecciosas transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la aparición de nuevas patologías o el diferente com

 

¿Qué entendemos por enfermedad infecciosa?

 

Las enfermedades infecciosas son todas aquellas producidas por un microorganismo como hongos, protozoos, bacterias y virus. Este concepto se corresponde al conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección.

 

Muchas de estas patologías son transmisibles, es decir, que el agente infeccioso que las causa o sus toxinas pueden pasar desde un huésped infectado (persona con el microorganismo) o reservorio inanimado (objeto infectado), a un huésped susceptible de ser infectado (persona que al entrar en contacto con el microorganismo puede infectarse).

 

Estas enfermedades transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la aparición de nuevas patologías o el diferente comportamiento de enfermedades ya conocidas demuestran que todos los países son vulnerables. Por ello, la prevención y control de las estas patologías es una prioridad.

 

El control se basará en adoptar una serie de medidas que ayuden a lograr una disminución de las transmisión de la enfermedad y conseguir que disminuya su incidencia.

 

¿Cómo se puede transmitir una enfermedad infecciosa?

 

Las enfermedades infecciosas se transmiten por:

 

  1. Contacto:

Es una de las vías más importantes.

El contacto puede ser:

Directo: precisa de un contacto cuerpo a cuerpo y la transferencia física de microorganismos entre la persona infectada y el individuo susceptible de infectarse. Esto ocurre al bañar al paciente, movilizarle… independientemente que este sea adulto o niño.

Indirecto: en este caso un objeto contaminado es el que hace de intermediario entre la persona susceptible y la infectada. Estos objetos pueden ser cubiertos, juguetes, guantes, manos…

 

  1. Transmisión por gotitas:

Las gotitas las genera una persona mediante la tos, el estornudo, al hablar…

La transmisión ocurre cuando las gotitas que contienen los microorganismos son expulsados a corta distancia por el aire y se depositan en mucosas conjuntivales y nasales o en la boca del huésped, para lo que se requiere que exista un contacto cercano entre la persona infectada y la susceptible de infectarse.

En estos casos la ventilación no tiene sentido puesto que las gotitas no quedan en suspensión.

De esta manera se transmite la gripe, las paperas, los adenovirus…

 

  1. Transmisión por aire:

Se produce por la diseminación de núcleos de gotitas aéreas evaporadas o partículas de polvo que contienen el micoorganismo. Las partículas quedan suspendidas en el aire y son trasladadas a través de las corrientes sobre áreas grandes, hasta que son inhaladas por una persona susceptible.

En estos casos la ventilación sí puede ser un buen método de prevención.

Algunas patologías que se transmiten así son el sarampión, la varicela y la tuberculosis.

 

  1. Transmisión por vehículo común:

Se produce a través de objetos contaminados como agua, comida…

 

  1. Transmisión por vectores:

Ocurre cuando los microorganismos se transmiten por animales como los mosquitos, moscas, ratas…

Las infecciones respiratorias se trasmiten más frecuentemente por los tres primeros medios. Por ello tenemos que saber qué medidas de prevención hay que poner en cada caso.

d78bd9e739f39d1b
  

Enfermedades respiratorias infecciosas ¿cómo se transmiten?

Las enfermedades infecciosas transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la aparición de nuevas patologías o el diferente com

¿Qué entendemos por enfermedad infecciosa?

Las enfermedades infecciosas son todas aquellas producidas por un microorganismo como hongos, protozoos, bacterias y virus. Este concepto se corresponde al conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección.

 

Muchas de estas patologías son transmisibles, es decir, que el agente infeccioso que las causa o sus toxinas pueden pasar desde un huésped infectado (persona con el microorganismo) o reservorio inanimado (objeto infectado), a un huésped susceptible de ser infectado (persona que al entrar en contacto con el microorganismo puede infectarse).

 

Estas enfermedades transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la aparición de nuevas patologías o el diferente comportamiento de enfermedades ya conocidas demuestran que todos los países son vulnerables. Por ello, la prevención y control de las estas patologías es una prioridad.

 

El control se basará en adoptar una serie de medidas que ayuden a lograr una disminución de las transmisión de la enfermedad y conseguir que disminuya su incidencia.

 

¿Cómo se puede transmitir una enfermedad infecciosa?

Las enfermedades infecciosas se transmiten por:

 

  1. Contacto:

Es una de las vías más importantes.

El contacto puede ser:

Directo: precisa de un contacto cuerpo a cuerpo y la transferencia física de microorganismos entre la persona infectada y el individuo susceptible de infectarse. Esto ocurre al bañar al paciente, movilizarle… independientemente que este sea adulto o niño.

Indirecto: en este caso un objeto contaminado es el que hace de intermediario entre la persona susceptible y la infectada. Estos objetos pueden ser cubiertos, juguetes, guantes, manos…

 

  1. Transmisión por gotitas:

Las gotitas las genera una persona mediante la tos, el estornudo, al hablar…

La transmisión ocurre cuando las gotitas que contienen los microorganismos son expulsados a corta distancia por el aire y se depositan en mucosas conjuntivales y nasales o en la boca del huésped, para lo que se requiere que exista un contacto cercano entre la persona infectada y la susceptible de infectarse.

En estos casos la ventilación no tiene sentido puesto que las gotitas no quedan en suspensión.

De esta manera se transmite la gripe, las paperas, los adenovirus…

 

  1. Transmisión por aire:

Se produce por la diseminación de núcleos de gotitas aéreas evaporadas o partículas de polvo que contienen el micoorganismo. Las partículas quedan suspendidas en el aire y son trasladadas a través de las corrientes sobre áreas grandes, hasta que son inhaladas por una persona susceptible.

En estos casos la ventilación sí puede ser un buen método de prevención.

Algunas patologías que se transmiten así son el sarampión, la varicela y la tuberculosis.

 

  1. Transmisión por vehículo común:

Se produce a través de objetos contaminados como agua, comida…

 

  1. Transmisión por vectores:

Ocurre cuando los microorganismos se transmiten por animales como los mosquitos, moscas, ratas…

Las infecciones respiratorias se trasmiten más frecuentemente por los tres primeros medios. Por ello tenemos que saber qué medidas de prevención hay que poner en cada caso.

shanefitch2
  

“Es Imprescindible Tener Una Buena Educación Sanitaria”

Entrevista realizada recientemente por Judit Saavedra a Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, para Inspira, Revista sobre salud infantil y medio ambiente de la Fundació Roger Torné

 

 

 

Un niño con asma puede llevar una vida normalizada, pero es importante que tanto él como su entorno más cercano dispongan de toda la información necesaria para mantener un buen control de la enfermedad. Y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños asmáticos, la Fundació Roger Torné y Lovexair han puesto en marcha el proyecto ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’. La iniciativa ha agrupado a diferentes entidades médicas y educativas, y es precisamente esta transversalidad la que hace que el proyecto sea innovador. Por este motivo, hemos querido hablar con Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para apoyar a las personas que padecen enfermedades respiratorias y afecciones pulmonares.

 

-¿Cuándo y por qué nace Lovexair?

 

La Fundación Lovexair nació en el 2011 para demostrar la gran importancia de nuestra salud pulmonar y su impacto en nuestra calidad de vida. Nuestro objetivo es facilitar soluciones a las personas que tienen escasos recursos y están afectadas por enfermedades respiratorias, tanto pacientes como familiares y cuidadores. También ofrecemos apoyo a los profesionales sanitarios y asociaciones que trabajan con estas personas.

 

-¿Qué afecciones respiratorias tratáis aparte del asma?

 

Trabajamos en aquellas áreas donde, junto con otras organizaciones, creemos que podemos dar apoyo especialmente en la fase de prevención y detección precoz. Atendemos personas con patologías como la bronquiectasia y apnea del sueño, las alergias respiratorias o la EPOC, que padecen en España más del 10% de la población pero que cuenta con alto nivel de infradiagnosis, con las graves consecuencias que eso conlleva para el deterioro progresivo de los pulmones y su detección tardía, cuando la enfermedad está ya muy avanzada. Tratamos también de dar atención a los usuarios de oxígeno, que son más de 300.000 personas en España, y a todos aquellos que padecen enfermedades minoritarias respiratorias, como el Alfa-1 Antitripsina, la fibrosis pulmonar o enfermedades intersticiales.

 

Seguir leyendo en Inspira.

Descargar ficha informativa sobre asma.

d78bd9e739f39d1b
  

Asma. Ficha Informativa Para Una Adecuada Comprensión De La Enfermedad

La Fundación Lovexair presenta la ficha sobre el asma como continuación del trabajo iniciado en el mes de febrero con la publicación de la tabla comparativa de las enfermedades minoritarias respirat

 

 

 

La ficha sobre el asma que a continuación se presenta ha sido posible realizarla gracias a la colaboración de Boehringer Ingelheim y forma parte del proyecto de desarrollo iniciado en febrero con la presentación de la Tabla comparativa de las enfermedades respiratorias minoritarias que fue premiada en el I Congreso Internacional de Enfermedades Raras Respiratorias celebrado en Valencia.

 

La autora de la misma es Eva Maroto y ha contado con la supervisión de los doctores José Luis Rojas Box, Neumólogo coordinador del Proceso EPOC del Hospital de Alta Resolución de Écija y Carlos Colás Sanz, Alergólogo del Hospital Clínico de Zaragoza.

 

La ficha, tras la definición de la enfermedad aborda, entre otros aspectos, la etiología y factores de riesgo, la patogenia, la clínica, el diagnóstico, la clasificación de la gravedad y del control del asma, las exacerbaciones y el tratamiento farmacológico.

 

Definición

 

El ASMA es una enfermedad inflamatoria crónica de la vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, bien por la acción de medicamentos bien espontáneamente. Es un síndrome que incluye diferentes fenotipos que comparten manifestaciones clínicas similares de probables etiologías diferentes, de ahí su complejidad.

 

El asma NO es una enfermedad rara

 

En Europa, una enfermedad será considerada rara, minoritaria o huérfana, si afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. La Prevalencia del ASMA es muy variable en el mundo, oscila entre el 2 y el 12%. Se estima que en el mundo afecta a 300 millones de personas . En España, al igual que en el resto del mundo, se ha producido un aumento de la prevalencia en los últimos años relacionado, probablemente, con el desarrollo industrial.

Descargar la ficha en formato pdf.

_
d78bd9e739f39d1b
  

Sevilla- 5 De Junio – La Iniciativa ‘ciudades Saludables, Por La Mejora Del Asma Infantil’

La Fundació Roger Torné y la Fundación Lovexair han puesto en marcha el proyecto ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’ que fomentará en las ciudades los buenos hábitos de salud respir

 

 

 

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y la que induce más consultas urgentes al hospital y centros de atención primaria  y origina más días de escolaridad perdidos. Ante esta situación, entidades del tercer sector sin ánimo de lucro, sociedades científicas, instituciones públicas y sector privado han aunado esfuerzos por primera vez en la iniciativa conjunta ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’ para promover los buenos hábitos de salud respiratoria y mejorar el control del asma infantil.

 

Bajo el nombre de “Sevilla Respira”, la iniciativa ha visitado la ciudad andaluza. El proyecto, impulsado por la Fundació Roger Torné y la Fundación Lovexair, cuenta con el aval de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), la Sociedad Española Neumología Pediátrica (SENP) y Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), así como con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y la colaboración de Novartis.

 

En palabras de Soledad Román, Directora General de la Fundació Roger Torné, “esta iniciativa ha sido posible gracias a la unión de entidades sin ánimo de lucro, sociedades científicas, instituciones públicas y el sector privado. Porque el asma infantil es una enfermedad que no puede ser controlada únicamente desde el ámbito sanitario, sino que debe tener un abordaje social y conjunto”.

Manuel Praena Crespo, Pediatra de Atención Primaria, Coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap, ha señalado que “es esencial que exista una educación terapéutica con la que tanto el paciente como la familia aprendan todo lo necesario para evitar los desencadenantes del asma, tomar el tratamiento preventivo para evitar recaídas, reconocer los síntomas para actuar en caso de crisis y saber cuándo solicitar ayuda médica”.

 

El delegado de Bienestar Social y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flores, ha destacado la importancia que confiere el gobierno local a la generación de “un entorno medioambientalmente saludable que permita trabajar desde la prevención de las enfermedades respiratorias y, en especial, el asma infantil”. “Una ciudad sostenible será siempre menos lesiva para la salud”, ha dicho.

 

Durante el acto de presentación han intervenido Soledad Román, Directora General de la Fundació Roger TornéShane Fitch, Presidenta de la Fundación Lovexair; Manuel Praena Crespo, Pediatra de Atención Primaria, Coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap; Carlos Marchena, campeón del mundo con la Selección Española de Fútbol; Juan Manuel Flores, delegado de Empleo y Bienestar Social del Ayuntamiento de Sevilla; María Ángeles Talironte, directora gerente del Distrito Sanitario de Sevilla; y Àngels Costa, Responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis Farmacéutica.

 

La iniciativa ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’ se ha marcado como metas, en primer lugar, sensibilizar a las familias sobre la necesidad de implicarse activamente en la salud respiratoria de los más pequeños. En segundo lugar, mejorar el control del asma infantil para garantizar una buena salud respiratoria en el adulto. Y por último, acercar el conocimiento del asma al ámbito educativo e implicar al profesorado en la promoción de hábitos respiratorios saludables entre los niños. Según Román, “para un buen control del asma infantil es de vital importancia que tanto las familias como el entorno educativo, cuenten con información rigurosa y útil que les permita tener un mejor conocimiento de la enfermedad”.

 

Según ha señalado Shane Fitch, Presidenta de la Fundación Lovexair,  “entendemos la formación y la educación como la mejor forma de aprender las pautas que nos permitirán prevenir y controlar mejor las consecuencias del asma y, en general, nuestra salud pulmonar”.

Por su parte, Marchena ha apuntado que “el ejercicio físico y el deporte en un paciente asmático bien controlado mejora su condición física y le ayuda a controlar la enfermedad, por lo que no solo no está prohibido, sino que debe promoverse. Por ello, conseguir que un niño o un adolescente con asma pueda realizar su deporte favorito sin limitaciones respiratorias debe ser un objetivo irrenunciable”.

 

Flores, quien ha respaldado la iniciativa de Ciudades Saludables y agradecido su labor, ha considerado que hay que trabajar contra los factores medioambientales, entre ellos la polución, que desencadenan las enfermedades respiratorias o que las exacerban, al tiempo que incidir en la detección precoz de estas, sobre todo entre la población infantil, para así contribuir a una mejor calidad de vida de quienes las padecen.

 

La campaña visitará la ciudad de Sevilla el próximo 5 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, una efeméride importante para las entidades promotoras de la iniciativa precisamente por la importancia que un entorno saludable y libre de contaminación y humo de tabaco tiene para la prevención y el control del asma. Ese día se llevará a cabo en el Centro Deportivo Mendigorría, de 11.00h a 14.00h, una  jornada de sensibilización para familias en la que padres, madres y niños mayores de 12 años podrán participar en un taller educativo en el que los pediatras y neumólogos infantiles Rosa María Busquets y Manuel Praena explicarán los conceptos básicos de la enfermedad y ayudará a resolver las dudas de los padres, mientras que los niños de 6 a 12 años podrán conocer mejor la enfermedad mediante juegos adaptados a sus edades. “Se trata de una jornada lúdica donde los niños aprenderán jugando cómo manejar mejor el asma”, ha indicado Fitch.

 

De este modo, en el marco de la campaña se desarrollarán jornadas lúdico educativas, dirigidas a familias; talleres escolares, para dotar a los docentes de las herramientas necesarias para promover en la escuela un mayor conocimiento de la salud respiratoria y del asma; y la plataforma web http://mejorandoelasmainfantil.com/, que alberga información general sobre el proyecto, materiales acerca del asma infantil y la salud respiratoria, tanto para población general como para la formación del profesorado y los juegos de la oca y del trivial del asma descargables. Además, también se podrá seguir toda la campaña a través de la cuenta de Twitter @asmainfantil y el hashtag #asmainfantil.

 

La campaña ha logrado reunir a sociedades científicas de distintas especialidades y niveles asistenciales que han colaborado estrechamente en la elaboración de los materiales y talleres. En palabras de Manuel Praena, “esta iniciativa de Ciudades Saludables ayuda a los pacientes y a sus familias a afianzar su confianza en sus servicios de salud y a tomar conciencia de que ellos mismos son la clave para obtener el control óptimo del asma”

d78bd9e739f39d1b
  

¿Nos Prestas Tus Dedos Vacíos?

La Fundación Lovexair con el aval social de SEPAR lanza en el Día Mundial sin Tabaco una campaña de concienciación en las redes sociales que se extenderá durante todo un año.

 

 

Seguro que ya lo sabes pero no está de más recordarlo…el tabaco es el principal causante de:

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

cáncer de pulmón, cuya incidencia en mujeres sigue en aumento.

No te vamos a pedir, si es que fumas, que lo dejes. Algunos de nosotros también hemos sido personas fumadoras.
Si no lo eres, ¡estupendo!
Si quieres, te invitamos a que por un momento te pares, reflexiones mirando esos dedos vacíos, sin tabao.

¿Has pensado cuántas cosas puedes sujetar y hacer con esos dedos?
¿Te animas a enviarnos una foto con esos dedos que sujetan un cigarrillo para llenar la red
de ‘sueños digitales’?

Descargar pdf informativo.

_
d78bd9e739f39d1b
  

7 De Mayo Barcelona Respira… Ciudades Saludables Para La Mejora Del Asma Infantil

El próximo 7 de mayo celebraremos junto una jornada lúdico-educativa en Barcelona dirigida a familias con hijos asmáticos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. La sesión tendrá lugar de 9 a

 

 

El próximo 7 de mayo celebraremos junto una jornada lúdico-educativa en Barcelona dirigida a familias con hijos asmáticos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. La sesión tendrá lugar de 9 a 14 horas en el CEM Olímpics Vall d’Hebrón y la asistencia es gratuita, aunque debéis inscribiros previamente aquí:http://ow.ly/4mIBe3

 

¡Os esperamos!

 

Y, si tenéis cuenta de Twitter, ¡podéis seguirnos en @asmainfantil para estar al corriente de todas las novedades de la jornada!

 

Más información: www.mejorandoelasmainfantil.com

d78bd9e739f39d1b
  

Farmacias Ofrecerán Información Sobre La Enfermedad Y Dispositivos Inhaladores Más Comunes

Solo un 9% de pacientes con asma en España utiliza correctamente su inhalador. La acción se realiza por segundo año consecutivo en el marco del Programa Respirar es Vida y es fruto del convenio de co

 

 

 

La iniciativa tendrá lugar el próximo 3 de mayo y se dirige a pacientes con asma, quienes podrán resolver sus dudas con profesionales de enfermería y farmacéuticos comunitarios.

 

Solo el 9% de los pacientes con asma en España utiliza su inhalador correctamente, a pesar de que tanto ellos como los profesionales de la salud son conscientes de la importancia de realizar la técnica de inhalación correctamente para que el tratamiento ofrezca resultados1. No seguir la terapia prescrita de forma adecuada se asocia con un aumento de la mortalidad y de la morbilidad, así como a un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios.

 

La revisión regular de la técnica de inhalación es una de las claves del control del asma. Por ello, Fundación Lovexair y laboratorios Chiesi impulsan una actividad informativa y formativa con motivo del Día Mundial del Asma 2016. La iniciativa tendrá lugar el martes 3 de mayo de forma simultánea en oficinas de farmacia distribuidas por la geografía española.

 

En cada una de ellas, un profesional de enfermería o farmacéutico comunitario ofrecerá información y resolverá las dudas de los pacientes respiratorios y sus familiares y/o cuidadores en relación al asma y al correcto uso de los dispositivos de inhalación más utilizados: los cartuchos, las cámaras de inhalación o los dispositivos de polvo seco.

 

Apoyo permanente al paciente

 

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes: en España, afecta al 5% de adultos y al 8-10% de la población infantil2. La terapia inhalada es la recomendada para el tratamiento de la enfermedad, porque permite una acción directa sobre el pulmón y de manera prácticamente inmediata. “Sin embargo, no importa lo bueno que pueda ser un fármaco si éste no alcanza las vías respiratorias debido al uso incorrecto del dispositivo inhalador”, advierte Jordi Giner, Enfermero del Servicio de Neumología del Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau (Barcelona). “Si la técnica no se realiza correctamente, llegará menos medicación al pulmón y, como como resultado, tendremos a un paciente infratratado”.

 

El experto subraya que la utilización de los inhaladores “requiere de una enseñanza y control por parte del personal sanitario -tanto médicos, como profesionales de enfermería y farmacéuticos- en el momento de prescribirse el dispositivo”. Sin embargo, dado que el asma es una enfermedad crónica, es habitual que, con el tiempo, los pacientes olviden las instrucciones y las habilidades para realizar correctamente la técnica de inhalación, “por eso es importante la realización de este tipo de acciones formativas e informativas de forma periódica, para ir reforzando los conocimientos del paciente y resolver las dudas que les puedan surgir”, explica Jordi Giner.

 

Entre los errores más frecuentes, no seguir todos los pasos (inspirar, aguantar la respiración, enjuagarse la boca, etc.) o no coordinar correctamente los movimientos, asegura Leyre Gaztelurrutia, farmacéutica comunitaria de la farmacia Andraca de Barakaldo (Bizkaia) y Miembro del grupo de Respiratorio de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). “Además, muchos necesitan más de un inhalador y no se acuerdan de cuándo tienen que utilizar uno u otro”. La experta defiende el papel del farmacéutico en la educación sanitaria de pacientes crónicos, ya que en muchos casos acuden a la farmacia a diario, “lo que nos permite ofrecerle apoyo y seguimiento continuo y, con ello, mejorar la adherencia terapéutica”, enfatiza Leyre Gaztelurrutia.

Otra de las razones para la realización de la jornada con motivo del Día Mundial del Asma es concienciar al paciente de que no debe abandonar nunca la medicación: según Jordi Giner, “el asma, a diferencia de otras patologías crónicas, tiene fases de estabilidad en las que la persona afectada no tiene síntomas. El abandono de la medicación en estos periodos puede llevarle a un empeoramiento de la enfermedad”.

 

 

Material informativo de apoyo

_

 

Además de la formación en cuanto al uso de dispositivos inhaladores, los profesionales de enfermería y farmacéuticos comunitarios que participan en la iniciativa ofrecerán recomendaciones sobre los aspectos básicos a tener en cuenta para el correcto control de la enfermedad y evitar un empeoramiento de los síntomas, y se entregarán materiales informativos de apoyo para el paciente.

 

La campaña en farmacias se celebra por segundo año consecutivo y es fruto del acuerdo de colaboración entre laboratorios Chiesi y la Fundación Lovexair, cuyo objetivo es la realización conjunta de proyectos y actividades en el ámbito de las enfermedades respiratorias y pulmonares.

 

Toda la información sobre la acción con motivo del Día Mundial del Asma y las farmacias que se han adherido se puede consultar en http://lovexair.net/dia-mundial-del-asma-2016/

 

Sobre la Fundación Lovexair

 

Lovexair es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias. La Fundación ofrece atención personalizada y acompañamiento a las personas afectadas por este tipo de patologías, al mismo tiempo que apoya a los profesionales sanitarios, farmacias e industria, y trabaja en el campo de la investigación y m-salud para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el día a día de los pacientes respiratorios.

 

Con el apoyo de profesionales sanitarios y farmacéuticos, la Fundación está actualmente desarrollando proyectos a escala local dirigidos a pacientes respiratorios, así como sus familiares o cuidadores, con el fin de formarles para el autocuidado, estimular su vida activa y mejorar su calidad de vida. http://www.lovexair.com

 

 Sobre el Programa Respirar es Vida

 

El Programa Respirar es Vida nace con el objetivo de contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca del asma y la EPOC, dos de las enfermedades respiratorias más prevalentes. Ofrece información práctica, fiable y de calidad de la mano de expertos en la materia. Las actividades realizadas en el marco del Programa Respirar es Vida se dirigen a personas con asma y EPOC, familiares y amigos, así como a la prensa y profesionales de la salud.

 

El compromiso de Chiesi con las patologías respiratorias crónicas

 

Fruto del compromiso de Chiesi con la investigación de las enfermedades respiratorias, en 2008 la compañía lanzó al mercado Foster®, el primer dispositivo en pMDI de partículas extrafinas. Con la llegada de NEXThaler, Chiesi reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes respiratorios al trabajar en el desarrollo de nuevos dispositivos inhalatorios. Gracias a años de investigación Chiesi ha desarrollado sistemas de inhalación capaces de alcanzar la pequeña vía aérea y optimizar la eficacia de las partículas extrafinas (menos de 1,5 µm de diámetro) que se generan en los dispositivos.

 

Chiesi Farmaceutici

 

Laboratorios CHIESI es una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 75 años. En los últimos años, su política de impulso de la I+D (a la que dedica el 15% de la facturación) y las nuevas adquisiciones han hecho posible que en 2010  alcanzara unas ventas superiores a 1.000 millones de euros. Cuenta con tres plantas de producción (Italia, Francia y Brasil)  y cuatro centros de investigación en Italia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Tiene una fuerte presencia en Europa (incluida España) y todo el mundo (Estados Unidos, Brasil, México, Pakistán, China, Rusia, Egipto y los países del Magreb).

pollution
  

Prevención, Clínica Y Diagnóstico De Las Enfermedades Respiratorias De Origen Laboral.

Las enfermedades pulmonares ocupacionales aparecen tras una exposición repetida y prolongada a una sustancia, aunque una única exposición a un agente nocivo puede dar lugar a una lesión pulmonar. La r

 

Prevención

En la segunda mitad del siglo XX las medidas preventivas y su aplicación práctica ha constituido un importante avance en la medicina moderna. Pero no siempre la prevención es posible ante este tipo de patologías debido a la existencia de un largo periodo de latencia entre la exposición laboral y la aparición de los síntomas, la aparición de reacciones pulmonares inespecíficas, factores individuales de susceptibilidad, existencia de problemas respiratorios previos, aparición constante de nuevas sustancias y razones políticas y/o económicas.

 

Los principios básicos para el control y prevención de las enfermedades pulmonares ocupacionales son:

 

EVITAR inhalar las sustancias que las producen:

Reducción de las concentraciones del agente inhalado en el área de trabajo con sistemas de humidificación, ventilación o de flujo laminar.

 

Utilización de equipos de protección respiratoria:

Máscaras que suministren aire externo limpio o filtren totalmente las partículas.

Sustitución del agente tóxico inhalado por otro menos o nada tóxico.

Transporte y almacenaje de sustancias tóxicas de manera eficaz y segura.

En las zonas de alto riesgo automatización de los trabajos.

Rotación del personal. Si hay alguna persona sensibilizada a una sustancia es preciso cambiarle de puesto de trabajo o incluso de trabajo.

Realizar programas educacionales sobre deshabituación tabáquica y prevención de riesgos laborales.

Identificar a los trabajadores de riesgo de padecer EPOC o asma para controlarles periódicamente.

Vigilar a los trabajadores más expuestos:Realización de radiografías de tórax frecuentes, por ejemplo:

 

6 meses: trabajadores que trabajan con chorros de arena por su alta exposición al polvo de sílice.

2 a 5 años: trabajadores expuestos al polvo de sílice que no usan chorros de arena.

4 a 5 años: trabajadores de minas de carbón.

Realización de espirometrías frecuentes.

 

Clínica

La clínica de estas patologías es inespecífica pudiendo incluso ser asintomáticas en algunas personas. En muchos casos los síntomas aparecen mucho tiempo después de haber cesado la exposición.

Suele ser significativo síntomas como la tos, pitos (sibilancias) y sensación de ahogo (disnea) aparezcan durante los días laborales y mejoren, o incluso desaparezcan, los días de descanso. Cuando esto ocurre es un signo de alerta de que este tipo de patologías pueden estar presentes.

 

Diagnóstico

Aunque el examen físico no es muy útil para el diagnóstico es necesario buscar signos de este tipo:

Inflamatorios en los ojos, orofaringe, nariz y/o ojos.

Insuficiencia respiratoria aguda:

Taquipnea: aumento de las respiraciones realizadas por minuto, es decir, incremento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.

Taquicardia: aumento de los latidos por minuto, es decir, incremento de la frecuencia cardiaca o pulso.

Utilización de musculatura accesoria de la respiración: al respirar se utiliza musculatura del cuello, entre otras, para facilitar la entrada de aire.

 

Insuficiencia respiratoria crónica:

Cianosis: color azulado en uñas, labios…

Acropaquias: dedos en forma de palillos de tambor.

Hallazgos en la auscultación de ruidos anormales y su localización y extensión.

 

Para hacer el diagnóstico es fundamental identificar el agente causal y demostrar la relación entre éste y la enfermedad respiratorias. Pero esto es difícil ya que la mayoría de las patologías respiratorias ocupacionales no son específicas de origen ocupacional, la causa no suele estar presente en todos los casos y no suele ser única, y puede que en todas las personas expuestas no se desarrolle la enfermedad.

 

Por las implicaciones medicolegales que supone este tipo de diagnóstico (cambio de puesto de trabajo, compensación económica, eliminación de la causa…) es fundamental que se realice de manera objetiva y precisa, tratando de evitar un diagnóstico de presunción en la medida de lo posible.

 

El diagnóstico es deseable que se realice precozmente debido a que la persistencia en la exposición influirá en su evolución posterior.

 

Una valoración adecuada debe de estar compuesta por historia clínica incluyendo el historial laboral, estudios de imagen, pruebas de función pulmonar y otras (pruebas inmunológicas en casos de alergia, analítica de sangre y orina…). También es muy interesante e importante medir la repercusión de la enfermedad sobre el individuo con cuestionarios como el de disnea del Medical Research Council (MRC) y Borg, los de calidad de vida como el St George’s… enQtre otros.