005543aec461da5c
  

#Diamundialsintabaco En El Hospital Virgen Macarena

A la campaña informativa se han sumado los clubs deportivos de la ciudad con charlas a escolares y usuarios bajo el lema ‘Es un reto personal… pero te podemos ayudar’

 

 

A la campaña informativa se han sumado los clubs deportivos de la ciudad con charlas a escolares y usuarios bajo el lema ‘Es un reto personal… pero te podemos ayudar’

Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, el Hospital Universitario Virgen Macarena ha organizado un amplio abanico de actividades bajo el lema ‘Es un reto personal… pero te podemos ayudar’, con el propósito último de concienciar a la población adolescente y adulta de los beneficios que supone no fumar. El programa contó a primera hora con mesas informativas donde se han realizado cooximetrías, una prueba sencilla, de fácil manejo e incruenta que permite medir la cantidad de monóxido de carbono (CO) en el aire espirado por un

individuo. Esta cantidad está relacionada con el hábito tabáquico ya que existe una relación directa entre el número de cigarrillos consumidos y los niveles de CO en el aire espirado.

 

Asimismo y en colaboración con el centro hospitalario, la ‘Fundación Lovexair’ acude este año a Sevilla para participar en el amplio programa de actos convocado por el Hospital con la finalidad de concienciar sobre la necesidad de cuidar la salud respiratoria, esta Fundación realizará pruebas espirométricas para valorar la capacidad pulmonar de las personas que acudan al stand informativo, además de ofrecer una guía descriptiva de las principales fases que debe superar cualquier persona interesada en dejar de fumar.

 

En las mesas los usuarios han podido intercambiar sus cigarrillos por frutas y camisetas conmemorativas, ofrecidas por las entidades colaboradoras ‘Fundación Sevilla Futbol Club’, ‘Fundación Real Betis Balompié’ y ‘Club de Baloncesto Real Betis Endesa Plus’. Igualmente se ha contado con la asistencia de representantes de dichas entidades, y la colaboración de Vivisol Home CareServices, y el grupo ‘Síndrome Clown’, que ha animado en clave de humor a los usuarios, para que entreguen sus cigarrillos en la mesa informativa y los cambien por fruta.

 

Las entidades deportivas Real Betis Balompié y Sevilla Futbol Club participan en este evento conforme a su compromiso con el Hospital en promover la importancia del deporte desde temprana edad y la defensa frente a hábitos nada saludables como el tabaquismo.

 

 

Por otro lado y en esta línea de concienciación de la población juvenil, el Hospital Virgen Macarena ha organizado también una jornada de puertas abiertas para el Colegio Buen Pastor. Los alumnos/as han visitado diferentes espacios del centro como la Unidad de Pediatría, así como la Escuela Hospitalaria y el Aula Diver; se harán espirometrías en la 6ª y visitarán Medicina Nuclear para ver la zona de los planetas. El alumnado ha sido recibido por el director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría, Martín Navarro, quién les ha explicado los perjuicios que ocasiona el tabaco

desde temprana edad.

 

Como cierre al acto y tras la repartición de diplomas conmemorativos ‘Un año sin fumar’ a exfumadores de la provincia de Sevilla, el director de la Unidad de Tabaquismo, Agustín Valido, ha dirigido unas palabras a los asistentes sobre el beneficio del deporte para la salud y la importancia de no caer en hábitos como el tabaco.

 

Actividad de la Unidad de Tabaquismo del Hospital

 

El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos para la salud asociados con el tabaquismo y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.

 

En la consulta de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario Virgen Macarena se valoraron de forma ambulatoria en el año 2016 un total de 727 primeras visitas para dejar de fumar y un total de 2300 consultas de revisión para completar el seguimiento de los pacientes adheridos a los programas de deshabituación tabáquica que se aplican en dicha unidad. Además de los tratamientos farmacológicos disponibles, según el perfil de cada paciente, también se aplican diferentes modalidades de intervención psicológica, tanto de forma

individual como en grupos. Estos programas de deshabituación tienen una duración media de 1 año en seis citas en este periodo y un seguimiento telefónico anual.

 

 

La intervención de la Unidad de Tabaquismo también interviene en el área de hospitalización, valorando la presencia del hábito tabáquico en los pacientes ingresados en las Unidades de Neumología, Cirugía Torácica, ORL y Urología. De tal manera que en el año 2016 se valoraron un total de 1.856 enfermos ingresados en estas unidades, de los cuales 207 eran fumadores. Aprovechando el ingreso hospitalario se les ofrece a estos pacientes con el diagnóstico de Tabaquismo la posibilidad de incluirlos en los programas de deshabituación disponibles durante el ingreso y su posterior seguimiento tras el alta hospitalaria.

 

En nuestro registro anual de resultados hemos obtenido una elevada tasa de éxito con un 48% de Exfumadores al año de seguimiento, del total de pacientes que iniciaron los programas de deshabituación.

fd696565aacfa6cc
  

La Formación En El Uso Adecuado De Los Inhaladores Es Básica Para El Buen Control Del Asma

Los expertos alertan de que hasta el 70% de las personas con asma no sigue el tratamiento y sólo el 9% utiliza su inhalador correctamente1 , a pesar de que no seguir la terapia prescrita de forma adec

 

 

Los expertos alertan de que hasta el 70% de las personas con asma no sigue el tratamiento y sólo el 9% utiliza su inhalador correctamente1 , a pesar de que no seguir la terapia prescrita de forma adecuada se asocia con un aumento de la mortalidad y de la morbilidad

Como medida de concienciación, el próximo 2 de mayo farmacias de todo el país ofrecerán información sobre la enfermedad y el uso de los dispositivos inhaladores más comunes

La acción se realiza por tercer año consecutivo en el marco del “Programa Respirar es Vida” y es fruto del convenio de colaboración entre la Fundación Lovexair y Chiesi en favor de los pacientes con enfermedades respiratorias

 

Barcelona, 27 de abril de 2017. Más de tres millones de adultos y más de medio millón de niños hasta los 14 años de los que padecen asma en España no están debidamente controlados. Una de las causas que se esconde detrás de este inadecuado control es debido al incorrecto uso de los inhaladores, lo que impide que el medicamento alcance adecuadamente las vías respiratorias y actúe de forma apropiada.

 

“La formación en el uso adecuado de los inhaladores es básica para el buen control del asma ya que la mayoría no lo hace correctamente”, explica Immaculada Lassaleta, enfermera del servicio de Neumología del Hospital General Universitario de Alicante. Se estima que únicamente el 9% de los pacientes con asma en España utiliza su inhalador correctamente. Para concienciar y ayudar a combatir este problema, la Fundación Lovexair y Chiesi organizan desde hace tres años una actividad informativa y formativa sobre la técnica de inhalación con motivo del Día Mundial del Asma.

 

La iniciativa tendrá lugar el martes 2 de mayo de forma simultánea en diversas oficinas de farmacia distribuidas por la geografía española, que se han adherido a la iniciativa. En cada una de ellas, un profesional de enfermería o farmacéutico comunitario ofrecerá información y resolverá las dudas de las personas con asma y sus familiares y/o cuidadores en relación a la patología del asma y al correcto uso de los dispositivos de inhalación más utilizados: los inhaladores presurizados, las cámaras de inhalación o los dispositivos de polvo seco.

 

“La técnica de inhalación no es complicada pero sí es imprescindible una educación previa”, coincide Luz Aballe, enfermera del servicio de Neumología del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo). “El problema es que los profesionales sanitarios, en la consulta, no tienen tiempo y muchas veces sólo se le indican al paciente la dosis de fármaco que debe tomarse y no la técnica que debe realizar con el dispositivo  concreto que va a utilizar”, añade Lassaleta.

 

“Entre los errores más comunes se encuentran la carga errónea del dispositivo, la ausencia de coordinación entre la pulsación y la inspiración, no aguantar el aire en el pecho o la inspiración poco enérgica”, explica la enfermera del Hospital Álvaro Cunqueiro. “Nos llegan pacientes que llevan años usando inhaladores y cuando nos muestran la técnica se dan cuenta de que llevan toda la vida haciéndolo mal”, indica la enfermera del Hospital General Universitario de Alicante.

 

La necesidad de acciones formativas e informativas

 

Hasta el 70% de las personas con asma no sigue la terapia prescrita1. No seguir el tratamiento de forma adecuada se asocia con un aumento de la mortalidad y de la morbilidad, así como a un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios. “Con estas acciones formativas conseguimos una mayor concienciación sobre la importancia de tomar bien los inhaladores y de seguir el tratamiento”, explica Luz Aballe quien define la “adhesión al tratamiento como una lucha constante ya que muchas personas se olvidan o bien no dan importancia a la toma de la medicación”.

 

“Los casos de asma mal controlada son más frecuentes de lo que nos gustaría. Muchas veces dan lugar a ingresos en situaciones de extrema gravedad, potencialmente evitables si la adherencia al tratamiento fuese la adecuada y sin errores críticos en la técnica”, comenta Lassaleta.

 

“Para la Fundación Lovexair, es esencial ofrecer a la ciudadanía todos los conocimientos y recursos necesarios para que aprendan a manejar el asma y cualquier otra enfermedad respiratoria, fomentando con ello la adhesión y el autocuidado”, comenta Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair. “Por ello seguimos respaldando esta acción y todas aquellas que desarrollamos en farmacias, centros sanitarios y escuelas en el marco de nuestro programa HappyAir, gracias al que acompañamos y formamos al paciente respiratorio, con el apoyo de educadores y herramientas digitales”.

 

Una enfermedad en aumento

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes: en España, afecta al 5% de adultos y hasta a 10% de la población infantil1. La prevalencia y el impacto del asma están incrementándose de manera notable en las regiones urbanizadas debido a factores ambientales y a cambios en el estilo de vida. Afecta a 334 millones de personas en el mundo y es ya uno de los trastornos crónicos más frecuentes. De continuar con el actual crecimiento poblacional, en el año 2025 el número de personas con asma aumentará en 100 millones, convirtiéndose en la enfermedad crónica más prevalente de la infancia y supone una de las principales causas del incremento de los costes sanitarios.

 

Material informativo de apoyo

Además de la formación en cuanto al uso de dispositivos inhaladores, los profesionales de enfermería y farmacéuticos comunitarios que participan en la iniciativa ofrecerán recomendaciones sobre los aspectos básicos a tener en cuenta para el correcto control de la enfermedad y evitar un empeoramiento de los síntomas, y se entregarán materiales informativos de apoyo para el paciente.

 

La campaña en farmacias se celebra por tercer año consecutivo y es fruto del acuerdo de colaboración entre Chiesi y la Fundación Lovexair, cuyo objetivo es la realización conjunta de proyectos y actividades en el ámbito de las enfermedades respiratorias y pulmonares.

 

Toda la información sobre la acción con motivo del Día Mundial del Asma y las farmacias que se han adherido se puede consultar en http://lovexair.net/dia-mundial-del-asma-2017/

 

 

Sobre la Fundación Lovexair
 

Lovexair es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias. La Fundación ofrece atención personalizada y acompañamiento a las personas afectadas por este tipo de patologías, al mismo tiempo que apoya a los profesionales sanitarios, farmacias e industria, y trabaja en el campo de la investigación y m-salud para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el día a día de los pacientes respiratorios.

 

Con el apoyo de profesionales sanitarios y farmacéuticos, la Fundación está actualmente desarrollando proyectos a escala local dirigidos a pacientes respiratorios, así como sus familiares o cuidadores, con el fin de formarles para el autocuidado, estimular su vida activa y mejorar su calidad de vida. http://www.lovexair.net

 

Sobre el Programa Respirar es Vida

El Programa Respirar es Vida nace con el objetivo de contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca del asma y la EPOC, dos de las enfermedades respiratorias más prevalentes. Ofrece información práctica, fiable y de calidad de la mano de expertos en la materia. Las actividades realizadas en el marco del Programa Respirar es Vida se dirigen a personas con asma y EPOC, familiares y amigos, así como a la prensa y profesionales de la salud.

 

El compromiso de Chiesi con las patologías respiratorias crónicas

Fruto del compromiso de Chiesi con la investigación de las enfermedades respiratorias, en 2008 la compañía lanzó al mercado Foster®, el primer dispositivo en pMDI y conteniendo partículas extrafinas. Con NEXThaler, Chiesi reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes respiratorios al trabajar en el desarrollo de nuevos dispositivos inhalatorios. Gracias a la dedicación de años de investigación, Chiesi ha desarrollado sistemas de inhalación capaces de alcanzar la pequeña vía aérea y optimizar la eficacia de las partículas extrafinas (menos de 1,5 µm de diámetro).

 

Sobre Chiesi España

Chiesi España forma parte de Chiesi Farmaceutici, una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 80 años. En los últimos años, su política de impulso de I+D y las nuevas adquisiciones han hecho posible que en 2015 alcanzara unas ventas de unos 1.571€  millones de euros. Cuenta con tres plantas de producción en Italia, Francia y Brasil y cuatro centros de investigación en Italia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos y emplea a 5000 personas a nivel global. Tiene una fuerte presencia en Europa, América y Asia. Chiesi España cuenta actualmente con más de 250 empleados y una facturación de 85M€. Para más información visita www.chiesi.es

 

 

Para más información:

Mar Escardó/Anna Valls

Hill + Knowlton Strategies

Tel. 93 410 82 63

mar.escardo@hkstrategies.com/Anna.valls@hkstrategies.com

REFERENCIAS

GEMA 2011. Guía española para el manejo del asma para pacientes.

La prevalencia de las alergias cada vez es mayor. Según la Sociedad Española de Alergología e inmunología Clínica (SEAIC), en el 2012 aproximadamente un 25% de la población adulta española era alérgica. Pero cada año este porcentaje aumenta en un 2%. Se estima que en el 2050 la mitad de los españoles padezcamos alguna alergia.
  

Alergias

La prevalencia de las alergias cada vez es mayor. Según la Sociedad Española de Alergología e inmunología Clínica (SEAIC), en el 2012 aproximadamente un 25% de la población adulta española era alérgic

 

La prevalencia de las alergias cada vez es mayor. Según la Sociedad Española de Alergología e inmunología Clínica (SEAIC), en el 2012 aproximadamente un 25% de la población adulta española era alérgica. Pero cada año este porcentaje aumenta en un 2%. Se estima que en el 2050 la mitad de los españoles padezcamos alguna alergia.

 

¿Qué es la alergia?

 

La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que reconoce como nocivas y que se denominan alérgenos.  Su manifestación a nivel respiratorio más común es la rinitis alérgica, y en los casos más graves el asma.

 

¿Cómo se diagnostica?

 

El diagnóstico de una alergia tiene que ser realizado por un alergólogo. Las pruebas más utilizadas son:
-Pruebas de laboratorio: Es analítica que sirve para confirmar el diagnóstico y cuantifica el grado de sensibilización. Con ella se detecta la presencia de anticuerpos.
-Prick Test o test cutáneo: Sirve para determinar cuáles son los alérgenos que pueden dar lugar a una reacción alérgica. Para hacerla el alergólogo inyecta un poco de alérgeno sintetizado dentro de la piel del antebrazo y tras unos 15 minutos se analiza la reacción producida. Si se produce una reacción alérgica en la piel entonces el resultado es positivo.
-Patch test o prueba del parche: Sirve para investigar ciertas enfermedades alérgicas de la piel.
-Pruebas de provocación: Consiste en la administrar un alimento o medicamento bajo supervisión médica.

 

Principales alergias con síntomas respiratorios.

Alergias a los alimentos

 

Cuando nuestro sistema inmune produce una respuesta alterada ante la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, componente/ingrediente o traza de un alimento, estaremos ante un caso de alergia alimentaria.

 

Los alérgenos en este caso son algunas de las proteínas que componen estos alimentos, no el alimento en sí.

 

Cuando se ingiere un alimento que provoca la reacción alérgica los síntomas aparecerán entre los 30 y 60 minutos posteriores a su ingestión. La gravedad de los síntomas dependerá de factores como:
-La cantidad ingerida.
-La sensibilidad de la persona alérgica.
-La reactividad del órgano afectado.

Los síntomas que pueden aparecer son:
-Cutáneas: Dermatitis, urticaria, prurito, enrojecimiento, inflamación de los labios, boca, lengua, cara y/o garganta. Son las más frecuentes.
-Digestivas: Naúseas, vómitos, cólicos…
-Respiratorias: Rinitis alérgica, dificultad respiratoria, sibilancias.
-Anafilaxia: Es la consecuencia más grave, pero afortunadamente la menos frecuente, y que trataremos más ampliamente en otro momento.

Algunos consejos a seguir en el caso de este tipo de alergias son los siguientes:

-No comprar aquellos productos ante los que se dude si contienen o no el alimento o ingrediente que produce la alergia. Igualmente si pone que puede contener trazas del mismo.
-En la cocina la higiene y el cuidado es primordial. Es recomendable que los alimentos del alérgico se guarden herméticamente y por separado de los del resto de la familia, los utensilios que se usen para cocinar sean exclusivos de él y que la comida del alérgico se haga la primera.
-Tanto si comemos dentro de casa como fuera hay que evitar el contacto con el alimento o ingrediente al que se es alérgico eliminándolo totalmente de la dieta, si no se conoce con certeza si un alimento contiene el alérgeno no debe consumirse y es recomendable informar siempre e los alimentos que no deben ingerirse en comedores, hospitales…

Por último saber que intolerancia alimentaria no es lo mismo que alergia. Tenemos intolerancia cuando a nuestro organismo le cuesta digerir, asimilar o aprovechar las sustancias de un alimento por alteraciones digestivas o metabólicas. Pero en ningún momento se produce esa respuesta inmunológica propia de la alergia.

Alergias a los medicamentos.

Este tipo de alergia afecta un 5% de la población aproximadamente y se produce al ingerir el fármaco o al tener contacto con él, si es el caso de una pomada o crema. Toda persona que tenga alergia a un medicamento tiene que informar siempre de ello y debe evitar tomarlo o aplicárselo. La reacción más común de esta alergia es la urticaria, aunque no siempre es así. Se pueden producir efectos digestivos, respiratorios o incluso reacción anafiláctica en los casos más graves.

 

Alergias típicas de las viviendas

Alergia al polvo

La alergia al polvo es producida por los ácaros que se encuentran en este. Los ácaros son unos insectos que viven a nuestro alrededor y que se encuentran en el polvo doméstico. Se alimentan principalmente de las descamaciones de la piel de las personas con las que convive y suele desarrollarse en condiciones de temperaturas entre 25 y 30o C y alta humedad. Los podemos encontrar en colchones, cojines y sofás. Los síntomas que suele producir esta alergia son la rinitis y el asma.

 

Para combatir los ácaros tenemos que:
-Limpiar con aspirador con filtro anti-ácaros en lugar de barrer.
-Protegernos la boca y la nariz con una mascarilla o un pañuelo mientras que limpiamos para no respirar el polvo que se levanta. El trapo que usemos es aconsejable que esté húmedo.
-Cambiar o lavar los filtros de los aires acondicionados unas cuatro veces al año.
-No tener objetos que puedan atrapar el polvo en casa, principalmente en el dormitorio (moquetas, alfombras, tapicerías, libros…)
-La funda del colchón y de la almohada tiene que ser anti-ácaros.
-Al menos una vez en semana se tienen que lavar las sábanas y mantas con agua a más de 50o
-Evitar la humedad en casa.

 

Alergia a la humedad

Hablar de alergia a la humedad significa hablar de alergia al moho.
El moho aparece en condiciones de alta humedad. En casa pueden aparecer en:
Las plantas:
-Hay que vigilar si el estado de las hojas y de la tierra.
-Controlar que no haya putrefacción ni se formen hongos.
En el baño:
-Una vez que hemos acabado de ducharnos o bañarnos hay que secar bien las paredes y la mampara y/o cortinas para evitar la aparición de hongos.
-También hay que tener especial cuidado con el wáter y el lavabo, puesto que pueden aparecer en cualquier sitio con humedad.
-Realizar un cambio frecuente de albornoces y toallas evitando que se húmedas durante mucho tiempo tras su utilización.
Aire acondicionado: Los filtros hay que cambiarlos o lavarlos dejándolos secar al aire frecuentemente
Cocina:
-Limpiar frecuentemente la nevera y vigilar las gomas de la lavadora y lavavajillas, ya que suelen aparecer muchos hongos en ellas.
-Las bayetas y paños que solamos utilizar para limpiar deben lavarse frecuentemente, evitando dejarlos húmedos.
-Además hay que sacar todos los días la basura.
-No hay que dejar alimentos frescos fuera de la nevera durante mucho tiempo.

 

Los síntomas que produce esta alergia son de rinoconjuntivitis, es decir, picor de ojos y nariz, congestión y goteo nasal, enrojecimiento ocular y lagrimeo.

 

Alergia al látex

 

El látex es un material muy utilizado para la fabricación de muchos productos. Los síntomas que produce su alergia suelen manifestarse como dermatitis. También pueden producir rinoconjuntivitis, angioedema, asma e incluso shock anafiláctico.

 

Alergia al polen

 

Los pólenes son unos granos microscópicos que se encuentran en las flores de las plantas. Cuando sopla el aire, en determinadas plantas denominadas anemófilas, este polen se desprende y es transportado por el aire para realizar la polinización. Este polen puede ser inhalado por las personas siendo el culpable de este tipo de alergia respiratoria.

 

Los síntomas propios de este tipo de alergia son picor de ojos, rinitis alérgica (congestión y goteo nasal y estornudos en salva)  y asma en los casos más graves.

 

Aunque la cantidad de polen que exista en el ambiente depende de las condiciones climáticas que se produzcan, las épocas de máxima polinización en España son las siguientes:

Según la Red Española de Aerobiología la distribución de pólenes en España es la siguiente:

 

Para disminuir los síntomas de la alergia en las épocas de máxima polinización es recomendable que sigas los siguientes consejos:
-Utilizar dispositivos humidificadores y de aire acondicionado con filtro antipolen.
-En las horas de más concentración de polen (entre las cinco y las 10 de la mañana y las 7 y 10 de la tarde) y en los días con mucho viento, evita hacer actividades al aire libre, no abras las ventanas de casa e intenta permanecer en espacios cerrados.
-Cuando viajes en coche cierra las ventanillas.
-En la calle, usa gafas de sol para evitar el contacto del polen con los ojos.
-El polen suele acumularse en la ropa y el pelo, por ello es recomendable que te duches y cambies de ropa al llegar a casa. Cuando laves esta ropa no la tiendas en la calle puesto que puede adherirse el polen.
-Evita realizar actividades como cortar el césped, barrer la terraza… porque puede removerse polen.
-No duermas cerca de árboles o plantas.

 

Alergias a los animales

 

El principal causante de la alergia es la caspa que desprenden los animales, además de la escamas de su piel cuando esta se renueva.

 

Los animales que más frecuentemente producen alergia son los gatos, perros y caballos, aunque cualquier animal con pelo o plumas lo puede ocasionar.

 

Cuando la persona alérgica respira las partículas de caspa y piel aparecen los síntomas típicos:
-Picor de nariz y ojos.
-Congestión nasal.
-Lagrimeo
-Sensación de ahogo.
-Ruidos respiratorios.

 

Si por el contrario se produce un contacto con la caspa, pelo, saliva, orina y/o heces del animal puede provocar picor, urticaria o hinchazón en la zona de contacto o párpados.

 

Si se produce una mordedura de algún roedor, al pasar el alérgeno a la sangre, se puede producir un shock anafiláctico.

 

En el caso de los animales domésticos, en los que el contacto es continuo con el animal, los bronquios se inflaman progresivamente dando lugar a episodios de asma.

 

Lo mejor para evitar este tipo de alergia es no tener cerca la clase de animales que nos provoca la reacción alérgica. Si esto no es posible es aconsejable:
-Lavarse las manos siempre después de tocar al animal.
-Evitar que este entre en el dormitorio
-Lavar frecuentemente al animal y sus juguetes.
-Ventilar y limpiar con aspiradores con filtros HEPA la casa frecuentemente.

¿Cómo vivir con alergia?

 

Alergia en el trabajo

 

Existen más de 300 sustancias que pueden provocar alergia en el entorno laboral dando lugar a las alergias ocupacionales.

 

Sus manifestaciones son respiratorias y cutáneas. Las más frecuentes son:
-Asma ocupacional
-Rinitis
-Dermatitis de contacto

 

Ante este tipo de alergia lo imprescindible es prevenir poniendo las medidas de necesarias para reducir la exposición a los agentes alérgenos. Ante la presencia de síntomas es fundamental que un especialista haga el diagnóstico para aplicar el tratamiento preciso. En ocasiones puede ser conveniente realizar un cambio de puesto de trabajo para evitar la exposición al alérgeno.

 

Alergia en el colegio

 

En Europa una cuarta parte de los niños tiene alergia.

 

El colegio tiene que tener toda la información referente al diagnóstico, tratamiento y qué hacer en caso de urgencia. Esta debe de ser administrada por los padres.

 

Si el niño padece asma hay que tener en cuenta:

 

Los primeros síntomas de una crisis son:

Tos

Pitos al respirar.

Dificultad para respirar.

Los labios y uñas se tornan azulados.

Si sufre una crisis asmática hay que tranquilizar al niño y darle la medicación de rescate pautada.

Un niño asmático siempre tiene que llevar con él su medicación de rescate.

En el caso de alergia al polen el mayor problema es que se produzca una crisis asmática en la que habrá que actuar según lo explicado en el punto anterior.

Si la picadura de un insecto produce dificultad para respirar, pitos, tos, problemas estomacales… conviene llamar al 012 o llevarle al servicio médico del centro. Si hay un diagnóstico de este tipo de alergia y una pauta de adrenalina se le administrará.

Las alergias alimentarias es la primera causa de anafilaxia en niños entre los 0 y 14 años. Los síntomas pueden ser cutáneos, respiratorios y/o digestivos. Los síntomas suelen aparecer tras los 30-60 minutos de la ingestión. En los casos de reacción severa se deben de seguir las indicaciones pautadas por el médico.

Viajar con alergia

Es fundamental que toda persona alérgica que viaje lleve consigo la medicación prescrita por su médico.

En el caso de padecer alergia al polen es recomendable valorar la zona a la que se va a viajar y conocer los niveles de polen existentes.

Un paciente con alergia respiratoria siempre tiene que llevar un informe médicos actualizado de las patologías que padece y la pauta de tratamiento, mascarilla, gafas de sol y la medicación pautada.

Pacientes de todo el mundo se unen para dar a conocer el déficit de Alfa-1 Antitripsina en el “6º Congreso Global de Pacientes Alfa-1”
  

6 Congreso Global De Pacientes Alfa-1

La 3ª Conferencia Internacional de Investigación sobre el Déficit Alfa-1 Antitripsina y el 6º Congreso Internacional de Pacientes de Alfa-1 se celebrarán del 5 al 8 de abril de 2017 en Lisboa, Portuga

Pacientes de todo el mundo se unen para dar a conocer el déficit de Alfa-1 Antitripsina en el “6º Congreso Global de Pacientes Alfa-1”

 

La 3ª Conferencia Internacional de Investigación sobre el Déficit Alfa-1 Antitripsina y el 6º Congreso Internacional de Pacientes de Alfa-1 se celebrarán del 5 al 8 de abril de 2017 en Lisboa, Portugal. Pacientes e investigadores de todo el mundo se unirán para debatir acerca de los últimos avances científicos sobre el Déficit de Alfa-1 Antitripsina, una enfermedad genética rara que predispone a sufrir afecciones pulmonares y/o hepáticas.

Del 5 al 6 de abril, 32 reconocidos médicos e investigadores analizarán, durante la 3ª Conferencia Internacional de Investigación sobre el Déficit de Alfa-1 Antitripsina, las posibilidades de los nuevos tratamientos y terapias para pacientes con esta patología y otras condiciones que se han convertido en objetivo para la terapia de aumento Alfa 1 Antitripsina, incluyendo diabetes, rechazo de órganos y trastornos autoinmunes.

 

Una voz para los pacientes

Seguidamente, se celebrará el 6º Congreso Internacional de Pacientes Alfa-1 Antitripsina con la participación de pacientes y sus representantes procedentes de 34 países diferentes. Allí tendrán ocasión de compartir experiencias de vida como la de Alice, madre de Martim, diagnosticado con esta patología. Alice desarrolló una colestasis neonatal, en la recta final de un embarazo normal, que obligó a sus médicos a inducir el parto a las 37 semanas. Martin nació sin problema aparente hasta que, con pocos meses de vida, un neonatólogo advirtiera de una posible
colestasis en el bebé. Las pruebas finales realizadas antes de intervenirle de urgencia por una supuesta atresia de canales biliares, detectaron en Martin el déficit de Alfa-1 Antiripsina.

A los 2 años de edad, ya había desarrollado una severa enfermedad hepática crónica, hipertensión, osteoporosis, hipercolesterol o la disminución de sus plaquetas. La situación llevó al padre de Martin a donar a su hijo 350 gramos de su hígado. 24 días después, Martin era dado de alta sin haber experimentado rechazo al trasplante. Hoy, padre e hijo, llevan una vida sana y feliz, conscientes de la oportunidad que les brindó la vida.

 

Interacción entre pacientes e investigadores

En el Congreso, pacientes y cuidadores tendrán la oportunidad de interactuar con científicos y médicos involucrados en los tratamientos y la investigación de Alfa-1 Antitripsina, debatir sobre las necesidades actuales de los pacientes y actualizar sus conocimientos en áreas tales como la educación y la autogestión de la enfermedad por medio de herramientas de salud digital.

Durante el Congreso se darán a conocer además actualizaciones sobre nuevas terapias; información sobre las recomendaciones de la Unión Europea en relación al reembolso de terapias de aumento de Alfa-1 Antitripsina; o las directrices para el cuidado elaboradas por la Sociedad Europea de Enfermedades respiratorias (ERS). Otros temas abordados incluirán la necesidad de mejorar la colaboración con la comunidad médica e investigadora especialmente en el desarrollo de directrices sobre Alfa-1 Antitripsina y de registros nacionales de investigación.

El Congreso de Pacientes se cerrará con un proyecto de plan de acción de la comunidad Alfa-1 para 2017-2019.

El Congreso incluirá además un homenaje a John W. Walsh, co-fundador de la Fundación Alpha-1, fallecido el 7 de marzo de 2017 a los 68 años. La Fundación y la comunidad mundial honrarán la vida de este hombre notable que unió las voces de los pacientes Alfa-1 en todo el mundo.

Ambos eventos están organizados por Alpha-1 Global, un programa de la Fundación Alpha-1, cuya misión es crear una red de colaboración entre pacientes, médicos e investigadores y organizaciones Alfas de todo el mundo.

 

¿Qué supone ser un Alfa-1? Prevalencia en España

El Déficit de Alfa-1 antitripsina es una condición genética (hereditaria) transmitida de padres a hijos a través de sus genes. Esta condición puede dar lugar a enfermedades respiratorias graves y trastornos de hígado en adultos y/o trastornos hepáticos a cualquier edad. El Alfa-1 Antitripsina se ha diagnosticado en todo tipo de personas y se estima que existen alrededor de 100 000 personas con Alfa-1 Antitripsina en Estados Unidos y aproximadamente el mismo número en Europa. En España, los valores estimados indican una prevalencia de casi 14 500 personas con fenotipo ZZ (1/3344), y 146 000 personas con fenotipo SZ (1/318).

 

Alpha-1 Global

Alpha-1 Global es un programa de la Fundación Alpha-1, que tiene como objetivo crear una red de colaboración internacional de representantes de pacientes, médicos e investigadores para promover el conocimiento, la detección y el acceso a tratamiento en materia de Alfa-1 en todo el mundo. Para obtener más información: www.alpha-1global.org

 

La Fundación Alpha-1

La Fundación Alpha-1, fundada en 1995, está comprometida con el descubrimiento de una cura para el Déficit de Alfa-1 Antitripsina y la mejora de la vida de las personas afectadas por esta enfermedad genética. La Fundación ha invertido más de $65 millones en investigación y programas en el campo del Alfa-1, y da apoyo a 106 instituciones en América del Norte, Europa, Oriente Medio y Australia. Para obtener más información: www.alpha1.org

Descárgate el programa:

Conferencia Internacional de Investigación sobre el Déficit Alfa-1 Antitripsina
6º Congreso Internacional de Pacientes de Alfa-1

68db558d95e01af6
  

Salud Digital Al Servicio Del Paciente Y El Profesional Sanitario

En el mes de febrero la Fundación Lovexair reunió en Madrid a destacados miembros del Consejo Asesor y Grupo Asesor para presentar de forma más extensa los diversos proyectos desarrollados por la

 

En el mes de febrero la Fundación Lovexair reunió en Madrid a destacados miembros del Consejo Asesor y Grupo Asesor para presentar de forma más extensa los diversos proyectos desarrollados por la Fundación. En este encuentro también participaron otros invitados del sector sanitario y de otras especialidades. A través de esta cita la Fundación ha querido poner de manifiesto el interés que tiene por sensibilizar y concienciar a la ciudadanía acerca de las enfermedades respiratorias, entre las que se incluyen enfermedades respiratorias comunes y enfermedades respiratorias raras.

 

Durante este encuentro, Jordi Vilaró Vicedecano de posgrado, Investigación y Relaciones Internacionales de la FCS Blanquerna-URL y Eva Maroto, Directora del Área de Pacientes, Innovación Tecnológica y Formación de la Fundación Lovexair, presentaron los primeros datos obtenidos a raíz del estudio piloto desarrollado con m-salud (dispositivos de monitoreo de pacientes).

 

Este programa de cuidados integrados con m-salud se está desarrollando en 3 hospitales madrileños y, aunque aún no ha finalizado, los primeros datos confirman que gracias al programa de salud digital el paciente se adhiere mejor al tratamiento y mejora su calidad de vida. A su vez el programa incluye la figura de un coach especializado en salud respiratoria que acompaña al paciente en el manejo de su enfermedad.

 

El estudio que se está realizando en el Hospital Universitario 12 de octubre, el Hospital Universitario La Princesa y el Hospital Clínico San Carlos, cuenta con la participación de 44 pacientes voluntarios con una media de edad de 65 años. Dentro del estudio destacamos que hay dos grupos: un grupo de control  formado por 22 pacientes y grupo de intervención-seguimiento con app integrado por otros 22 pacientes.  Los voluntarios que están participando en este estudio están diagnosticados con EPOC grado II, III y IV en la escala GOLD, en situación clínica estable. Gracias a este estudio la Fundación pone de manifiesto la importancia de la utilización de este tipo de herramientas, ya que contribuyen a superar el desconocimiento que el usuario tiene sobre su enfermedad.

 

Por este motivo, los miembros del Consejo Asesor de la Fundación reiteraron la necesidad de incluir este tipo de herramientas digitales para mejorar la comunicación entre los profesionales de distintas especialidades. Además, les permitiría gestionar la salud de sus pacientes de forma virtual obteniendo un nuevo modelo de gestión que garantiza la sostenibilidad del sistema.

 

Por otro lado, en este mismo encuentro la doctora Tamara Alonso, del servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, reveló datos de interés como que la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo. Según los datos del Estudio Epidemiológico de la EPOC en España (EPI-SCAN) la prevalencia global de la EPOC en nuestro país entre 40 y 80 años es del 10.2%. De ahí la necesidad de implantar programas de formación dirigidos a la ciudadanía, ya que el impacto de la EPOC en España es elevado y aún no ha alcanzado sus valores más altos.

 

En esta misma línea Carlos Royo, Director de Desarrollo de Negocio de Sanidad en GMV, ha reiterado que “estamos al borde del colapso en nuestro sistema sanitario”. Por este motivo es necesario implantar las nuevas tecnologías en el actual sistema sanitario para reducir el elevado coste que suponen las enfermedades crónicas. Andreia Jianu, miembro del Grupo Asesor de Pacientes de la Fundación, explicó la saturación que sufren los servicios de urgencia debido a un elevado número de consultas innecesarias.

Shane Fitch, presidenta de la Fundación, señaló durante su intervención el desconocimiento y  la falta de interés hacia las enfermedades respiratorias. Lo que provoca que muchos pacientes no estén correctamente diagnosticados. En definitiva, los proyectos desarrollados por la fundación tienen la finalidad  de proporcionar recursos teóricos y prácticos para solventar la falta de información que existe en torno a la salud respiratoria. El propósito de Lovexair es trabajar en red junto con otros profesionales sanitarios (médicos, fisioterapeutas, farmacéuticos, etc.), para ofrecer soluciones dirigidas a los pacientes y a la ciudadanía.

 

Asimismo, la Fundación apoya la investigación en enfermedades respiratorias (raras y comunes) a través de la divulgación de información para dar a conocer los avances en esta área.

 

Entre otros investigadores destacamos el excelente trabajo realizado por el doctor Antonio Moreno, Jefe de Sección de Neumología, alergología y fibrosis quística del Hospital Vall d’Hebron  y el doctor Francisco Dasi, Investigador y Coordinador del grupo de Enfermedades Raras de INCLIVA (Instituto de Investigación Sanitaria), trabajo que se ve ralentizado debido a la falta de recursos para financiar proyectos de investigación, problema al que también se enfrentan los jóvenes investigadores.

 

Como conclusión los asistentes coincidieron en señalar la necesidad de incluir nuevos canales de comunicación en los que el profesional pueda establecer un contacto más directo y cercano con el paciente. El traspaso de las competencias sanitarias a las autonomías impide, en muchas ocasiones, el correcto desarrollo del trabajo por parte del sanitario, y ello provoca desigualdades que inciden en la calidad de vida del paciente.

Más fotos del evento:

a95248a7b2bbcc5
  

Antanes School Acoge Las Jornadas De Formación De La Fundación Lovexair

Los alumnos de Educación Primaria de Antanes School han participado en los talleres formativos sobre salud pulmonar impartidos con la Fundación Lovexair. La entidad, a través del Proyecto HappyAir, bu

 

Los talleres forman a los alumnos sobre salud respiratoria para que adquieran hábitos saludables

Los niños de 1º y 2º de Primaria del centro han sido los primeros en recibir la formación

Los alumnos de Educación Primaria de Antanes School han participado en los talleres formativos sobre salud pulmonar impartidos con la Fundación Lovexair. La entidad, a través del Proyecto HappyAir, busca que los alumnos y alumnas tomen conciencia sobre la importancia vital de nuestro aparato respiratorio y aprendan a valorarlo desde un punto de vista diferente.

 

Estos talleres educativos se incluyen dentro del programa HappyAir un proyecto innovador que lleva a cabo acciones de promoción, prevención y seguimiento de la Salud Pulmonar. Esta ambiciosa iniciativa puesta en marcha por la Fundación Lovexair, proporciona información para que la ciudadanía lleve a cabo una vida activa y saludable. Gracias a la creación de la figura de Airman, la Fundación desea promocionar este programa entre los más pequeños con la finalidad de reforzar la visibilidad de las enfermedades respiratorias.

Los talleres son impartidos por profesionales sanitarios especializados en salud respiratoria. A través de la figura de un superhéroe, Airman, los alumnos son instruidos en los diferentes cuidados y hábitos que deben adquirir para cuidar su aparato respiratorio. “Airman” como todo superhéroe cuenta con varios superpoderes, el de la respiración, el supersoplo, el superescudo y el supergrito. Los más pequeños aprenden hábitos de vida saludables además de divertirse, y cuando acaban el taller se han convertido en Airboys y Airgirls, ayudantes del gran superhéroe.

En estos talleres, los profesionales trabajan con los niños los valores de la tolerancia y el respeto hacia los compañeros que presentan patologías respiratorias. “Airman” tiene una mascota, un dragón que no lanza llamas y humo, sino aire. Este recurso enseña a los niños que puede haber otros igual que ellos pero con distintas necesidades a nivel respiratorio.

Lovexair elige a Antanes School

Antanes School ha sido el centro elegido para comenzar con los talleres formativos impartidos por la Fundación Lovexair. Estos talleres tienen un carácter lúdico-educativo e incluyen actividades y juegos con los niños con el fin de que se familiaricen con el aparato respiratorio, amplíen su conocimiento sobre las enfermedades respiratorias y conozcan los riesgos de fumar y otros hábitos poco saludables. El objetivo que persigue la fundación con estas acciones es que los más pequeños tengan una vida activa, saludable y con una mejor atención a su salud pulmonar.

Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair ha destacado la importancia de desarrollar este tipo de acciones en los centros educativos, “desde la fundación nos preocupamos por la prevención de las enfermedades respiratorias. Por este motivo consideramos que este tipo de talleres son muy importantes para que los niños desde edades muy tempranas sean conscientes de los riesgos del tabaco, y adquieran costumbres beneficiosas para la salud. Además gracias a estas actividades, tanto padres como profesores amplían su conocimiento sobre patologías respiratorias como el asma, una de las enfermedades más frecuente entre los niños”.

5cd97cd18f3c2a90
  

Lovexair Y La E-salud En El 6º Congreso Mundial De Pacientes Con Alfa-1

La Fundación Lovexair participará en la 3ª Conferencia Internacional y 6º Congreso Mundial de Pacientes con Déficit Alfa-1 Antitripsina, que se celebrará en Lisboa los próximos 5-8 de abril de 2017, a

 

La Fundación Lovexair participará en la 3ª Conferencia Internacional y 6º Congreso Mundial de Pacientes con Déficit Alfa-1 Antitripsina, que se celebrará en Lisboa los próximos 5-8 de abril de 2017, auspiciada por la Fundación Alpha-1 Global.

Como en Congresos anteriores (Barcelona 2013 y Barga 2015), la Fundación participará como ponente en el Congreso con una presentación acerca del potencial de las apps para pacientes incluyendo HappyAir, actualmente objeto de estudio piloto en tres hospitales de Madrid, y de la importancia de la e-Salud en el entorno del paciente crónico respiratorio.

Desde la Fundación Lovexair, animamos a asistir al Congreso dada la relevancia para el entorno de pacientes Alfa1 y el interesante programa previsto para este nuevo encuentro. El registro como participante se puede realizar directamente en la web del evento.

Alto nivel

 

Como en anteriores ocasiones, tanto la Conferencia científica como el Congreso de Pacientes contarán con investigadores y representantes de organizaciones de pacientes de alto nivel de los cinco continentes.

 

Durante el encuentro se darán a conocer los últimos avances en materia de investigación del Déficit AAT, además de facilitar la colaboración a nivel internacional entre las distintas organizaciones de pacientes y desarrollar planes globales de actuación para toda la comunidad alfa para el período 2017-2019. Estas organizaciones tendrán además la oportunidad de revisar sus estrategias y aprender de la experiencia de otras organizaciones similares, con el objetivo común de promover y sensibilizar sobre la detección, diagnóstico y manejo del Déficit AAT.

17398f0922856526
  

Fundación Lovexair Y Fundación Eroski Firman Un Acuerdo De Colaboración

Fundación Lovexair, organismo sin ánimo de lucro que trabaja para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el cuidado diario de enfermedades pulmonares,

 

Fundación Lovexair, organismo sin ánimo de lucro que trabaja para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el cuidado diario de enfermedades pulmonares, ha firmado un acuerdo marco de colaboración con Fundación Eroski para difundir noticias relacionadas con las enfermedades respiratorias a través del canal Salud de la web www.consumer.es

 

Con la firma de este acuerdo de colaboración ambas entidades se comprometen a informar a la sociedad sobre la importancia de establecer hábitos saludables que aporten un bienestar físico, mental y social. Estos artículos contribuyen a ampliar el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre salud Pulmonar. Además de aportar recomendaciones y sugerencias para proponer una vida más activa.

 

Fundación Eroski, institución privada sin ánimo de lucro forma parte del grupo de alimentación EROSKI, cuya sociedad matriz es EROSKI, S.Coop.  Esta entidad que se dedica a la venta al por menos de bienes de consumo, posee una amplia red de supermercados e hipermercados.

 

Desde sus inicios, como cooperativa de consumo, una de las principales funciones de la EROSKI, S. Coop. ha sido la formación e información dirigida a los consumidores. Este objetivo se ha llevado a cabo a través de distintos soportes, entre los que se incluye la plataforma digital www.consumer.es, además de la Fundación Eroski.

141a0d7cf41741b1
  

Epoc: Ficha Informativa Para Una Adecuada Comprensión De La Enfermedad

La Fundación Lovexair presenta la ficha sobre EPOC elaborada por Eva Maroto y supervisada por Marc Miravitlles como continuación del trabajo iniciado con la publicación de la tabla comparativa de las

 

La ficha sobre EPOC que a continuación se presenta ha sido posible realizarla gracias a la colaboración de Boehringer Ingelheim y forma parte del proyecto de desarrollo iniciado en febrero con la presentación de la Tabla comparativa de las enfermedades respiratorias minoritarias que fue premiada en el I Congreso Internacional de Enfermedades Raras Respiratorias celebrado en Valencia.

La autora de la misma es Eva Maroto y ha contado con la supervisión del doctor Marc Miravitlles del Departamento de Neumología del Hospital Vall d’Hebron.

La ficha, tras la definición de la enfermedad aborda, entre otros aspectos, la etiología, factores de riesgo, comorbilidades asociadas, el proceso diagnóstico, el tratamiento y el diagnóstico de las agudizaciones.

Descargar la ficha en formato pdf.

1b61ce8dba52ecc7
  

15 De Diciembre. Taller En Madrid. Convivir Con Una Patología Respiratoria

Charla taller 15 de diciembre Madrid. Convivir con una patología respiratoria.

 

ORGANIZAN:

PROGRAMA:

18:30 Registro.

18:45 Presentación. Sergio López. Director Gerente de CIET.

19:00 La Patología Cardiaca. (patologías principales, problemas asociados y consecuencias) Sergio López. Director Gerente de CIET.

19:20 La Patología Respiratoria. (patologías principales, problemas asociados y consecuencias) Eva Maroto López. Directora del Área de Pacientes, Innovación Tecnológica y Formación de la Fundación Lovexair

19:40 Las AVD tras un episodio cardiorrespiratorio Susana Galiana. Logopeda Clínica CIET-Preventia y Fátima Sánchez. Terapeuta Ocupacional Clínica CIET-Preventia

20:00 Mesa Redonda: CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE CARDIORRESPIRATORIO (Consejos y Tratamientos)

Sergio López. Director Gerente de CIET.

Eva Maroto López. Directora del Área de Pacientes, Innovación Tecnológica y Formación de la Fundación Lovexair. Proyecto HappyAir

José María Villalón. Jefe de los Servicios Médicos del Atlético de Madrid y Director médico de Clínica CIET-Preventia

Elena Fernández. Psicóloga Clínica CIET-Preventia

20:45 Preguntas y Ruegos.

21:00 Clausura.

Inscripciones:

LUGAR: CLÍNICA CIET-PREVENTIA, Edgar Neville 2, Ciudad de la Imagen, Pozuelo de Alarcón.

HORA Y FECHA: 15 de Diciembre de 2016 a las 18:30.

INSCRIPCIONES:  http://ciet.es/contacto/ o info@ciet.es con asunto CHARLA DICIEMBRE e indicando  nombre, apellidos, email y si es paciente/cuidador con problema respiratorio o cardiaco.