Lovexair participó en la Global Respiratory Summit y ERS World Village 2018
  

Global Respiratory Summit Y Ers 2018

Recientemente fuimos invitados como nuevos miembros de GAAP a asistir a la Primera Cumbre Mundial sobre la Respiración, como evento previo a la ERS.

 

Lovexair participó en la Global Respiratory Summit y ERS World Village 2018

 

Recientemente fuimos invitados como nuevos miembros de GAAP a asistir a la Primera Cumbre Mundial sobre la Respiración, como evento previo a la ERS.

 

Los representantes -tanto de la comunidad médica como de la de pacientes- compartieron su perspectiva sobre “cómo estamos trabajando para capacitar y educar a las personas para mejorar su salud”. Este nuevo evento ofrece la oportunidad de aprender cómo distintas culturas con diferentes sistemas políticos, cada una en su propia fase de desarrollo, pueden trabajar juntas como una sola voz: la del paciente.

 

Trabajar como una coalición de organizaciones de pacientes es importantísimo. Significa que no tenemos que competir para encontrar recursos, y que podemos fortalecer nuestros conocimientos y experiencias en enfermedades respiratorias.

 

La atención respiratoria, la financiación para la investigación y el reconocimiento institucional por parte de los responsables políticos para reconocer el impacto dramático que la enfermedad tiene en la salud de la población a nivel mundial, es ahora una preocupación importante.

 

ELF y ERS celebraron su evento de sensibilización “Healthy Lungs for Life” en París con el apoyo de la alcaldesa, Ana Hidalgo, quien ha impulsado un ambicioso programa para reducir la contaminación ambiental. Las pruebas de espirometría y la educación para ayudar a las personas a dejar de fumar son las actividades clave para la acción de promoción del Congreso, dirigidas a las personas con mayor riesgo de enfermedad pulmonar: se realizaron 990 pruebas en 2 días, un éxito apabullante.

 

También nos reunimos con una serie de profesionales de la salud, representantes de organizaciones de pacientes y socios, que mostraron interés en conocer más sobre nuestro estudio clínico y el modelo de atención HappyAir que estamos comenzando a probar con pacientes y profesionales de la salud en diferentes países, en una nueva plataforma que ha sido lanzada recientemente.

 

Todavía se necesita mucho trabajo para llevar recursos digitales a pacientes y médicos, para mejorar el empoderamiento de los pacientes y la educación en el área respiratoria. Implementar soluciones para apoyar a los profesionales de la salud y trabajar con personas para desarrollar su comprensión de la enfermedad, administrar su propio plan de atención, de manera sistemática, nos permitiría alcanzar nuestros objetivos comunes más rápidamente. Pero estamos en ello…

 

Sin embargo, los mismos problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo todavía necesitan abordarse: diagnóstico precoz, baja adherencia a la atención, medicamentos o ejercicio terapéutico, acceso a rehabilitación pulmonar, asma no controlado en jóvenes, acceso uniforme a tratamientos para enfermedades raras en países específicos, inhaladores básicos para personas en África …

 

Nuestro objetivo no es otro que el de continuar trabajando con nuestras redes y socios globales, ayudar a desarrollar estructuras y capacidades para hacer que las soluciones estén lo más disponibles posible, sean asequibles y accesibles.

 

Las necesidades de las personas son las mismas en todo el mundo. Nuestro trabajo consiste en aprovechar los beneficios de una sociedad basada en lo digital con las habilidades y los conocimientos desarrollados en un entorno solidario de pacientes, familiares, organizaciones y profesionales de la salud comprometidos con el cambio y dispuestos a aprender nuevas formas de ayudar a las personas a gestionar su propia salud.

 

El próximo año proporcionaremos apoyo logístico y de comunicación local a la ELF, junto con organizaciones de pacientes para el Congreso ERS en Madrid. Ya tenemos algunas ideas nuevas, que esperamos desarrollar con organizaciones, entidades, instituciones y con toda la comunidad que participará en 2019.

 

Si quieres participar, no dudes en contactar con nosotros.

47eb4486fcc04d8d
  

Día Internacional Del Pulmón 2018

FIRS ha propuesto un Día Mundial del Pulmón del 25 de septiembre respaldado por las sociedades científicas de todo el mundo. Se solicitó formalmente a la comunidad de organizaciones de pacientes que s

 

El Foro de Sociedades Internacionales Respiratorias (FIRS), formado por la unión de importantes instituciones sanitarias a nivel mundial interesadas en la promoción de la salud respiratoria, celebra el 25 de septiembre de 2018 el Día Mundial del Pulmón. El objetivo de este día es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las enfermedades respiratorias y el grave problema sanitario que suponen para la población mundial. Por esta razón, las organizaciones de pacientes han trasladado a la ONU y a la OMS la importancia de la salud  pulmonar en nuestra vida diaria, y el impacto que tienen estas enfermedades.

Para promover esta acción se ha lanzado una carta a través de la plataforma Change.org para alentar a la sociedad sobre el gran problema sanitario que suponen las enfermedades respiratorias.

Firmas la Petición

 

Datos prácticos:

  1. 65 millones de personas sufren de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y 3 millones mueren cada año, lo que la convierte en la tercera causa de muerte en todo el mundo.
  2. 10 millones de personas desarrollan tuberculosis y 1,4 millones mueren de ella cada año, lo que provoca que sea la enfermedad infecciosa letal más común.
  3. 334 millones de personas sufren de asma, por lo que es la enfermedad crónica más común de la infancia.
  4. La neumonía mata a millones de personas cada año convirtiéndola en una de las principales causas de muerte entre los más jóvenes y entre los adultos mayores de 65 años.
  5. Al menos dos mil millones de personas están expuestas a altos niveles de humo en interiores, mil millones inhalan el aire exterior contaminado, y mil millones están expuestos al humo del tabaco.

Para disminuir la prevalencia de las enfermedades pulmonares y mejorar la salud respiratoria debemos informar y concienciar a la población mundial sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz.

El Día Mundial del Pulmón es una cita clave para promocionar la Carta Mundial para la Salud Pulmonar, y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la salud respiratoria y la calidad del aire.

World Lung Day será un punto focal para promover iniciativas que influyen en la salud pulmonar. Por otro lado, será un momento para fomentar estilos de vida saludables y factores adversos que conducen a la enfermedad pulmonar.

Invitamos a todos a firmar la Carta Mundial para la Salud Pulmonar  para expresar su solidaridad con la salud respiratoria. También pedimos a las personas y organizaciones que lleven a cabo actividades relacionadas con esta causa. Las acciones pueden incluir la elaboración de editoriales, boletines de prensa, cartas al editor, propuestas legislativas, publicación de post en redes sociales, etc. O eventos como la realización de espirometrías, o talleres de orientación para dejar de fumar. Varias organizaciones líderes en salud pulmonar han expresado su apoyo al Día Mundial del Pulmón, y alentamos a todos a seguir su ejemplo.

¡Gracias!

d78bd9e739f39d1b
  

Consejos Prácticos Para Un Correcto Uso Del Aire Acondicionado

Los servicios de neumología lanzan cada año una serie de recomendaciones que nos ayudan a refrescar nuestros veranos al tiempo que atendemos a nuestra salud.

 

Para evitar las complicaciones de salud que puede conllevar un uso incorrecto del aire acondicionado, los servicios de neumología lanzan cada año una serie de recomendaciones que nos ayudan a refrescar nuestros veranos al tiempo que atendemos a nuestra salud. Algunas de las indicaciones son:

La temperatura de los aparatos de aire acondicionado, tanto en las viviendas como en los medios de transporte, no debe bajar nunca de los 22’5º. Lo ideal es que se mantenga constante en torno a los 24º-26º y con una humedad relativa del aire del 35% al 60%.

En los lugares más fríos, mientras el cuerpo se aclimata, es recomendable llevar alguna prenda ligera de ropa.

Mientras permanecemos en un lugar con aire acondicionado hay que tomar abundante líquido porque se produce sequedad de las mucosas nasales, lo que origina molestias respiratorias. Estas recomendaciones son fundamentales en pacientes con patologías respiratorias como asma o EPOC.

Los filtros de las máquinas de aire acondicionado deben ser lavados y/o cambiados frecuentemente para evitar la formación y propagación de agentes patógenos.

¡Sigue los consejos y disfruta tu verano sin perjudicar tu salud!

Eva Maroto, fisioterapeuta respiratoria y Leonor Pérez, periodista sanitario.
Revisión: Mag. Hernán Díaz. Periodista Sanitario. Director de Comunicación de FUNDADEPS. Docente del Experto en Comunicación Social y Salud (Universidad Complutense)

74dcb8d951c28b8b
  

Lovexair en 11º Congreso ALAT 2018

La Fundación Lovexair fue invitada a participar en ALAT 2018 para compartir experiencias en el campo de la Salud Respiratoria

La Fundación Lovexair abordó la importancia de la prevención de las enfermedades respiratorias en el 11º Congreso ALAT

 

La Ciudad de México acogió el pasado mes de junio del 27 al 30 de 2018 la 11ª Edición del Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Tórax 2018 (ALAT).

La asociación es parte del Foro Latinoamericano de Sociedades Respiratorias (FOLASOR) e interactúa con los presidentes de las sociedades nacionales de la región; por este motivo se dio prioridad a la realización de guías de tratamiento, y estudios de investigación regionales, así como intensificar la relación con políticas Gubernamentales. El foco ha sido consolidar la relación con otras sociedades internacionales regionales y continuar apoyando también al Foro Internacional de Sociedades Respiratorias (FIRS).

México igual a otros países de la región está sometido a cambios político-sociales importantes pero comparte los grandes desafíos de nuestra sociedad a escala global: la salud  de los ciudadanos. Al Congreso ALAT 2018 asistieron más de 1.500 personas de América Latina y de otros países, y participaron alrededor de 250 profesores. Se presentaron en total 11 cursos para posgraduados, 70 simposios y 400 conferencias.

En este incomparable marco, la Fundación Lovexair fue invitada a participar para compartir  experiencias en el campo de la Salud Respiratoria. Formando parte activa del primer encuentro en Latinoamérica con pacientes, familiares y médicos interesados en apoyar a los pacientes y aprender conjuntamente cuál es la realidad del paciente respiratorio crónico afectado por asma, EPOC, cáncer del pulmón o enfermedades raras respiratorias.

 

Realizamos a continuación una crónica de las experiencias que nos ha brindado el Congreso y las personas que se dieron cita. Expresando desde aquí nuestro sincero agradecimiento por la oportunidad que ha supuesto para nosotros.

 

Concretamente el Dr. Agustín Acuña, jefe de neumólogo del Centro Médico Docente la Trinidad, Venezuela, impartió una sesión de salud pulmonar y técnicas respiratorias y de vida activa para pacientes afectados por enfermedades respiratorias de forma lúdica y participativa.  El Dr. Acuña  ha trabajado con atletas de alto nivel con asma que superan en la práctica los obstáculos derivados de su enfermedad y viven así un proyecto de vida pleno. En este aspecto, coincidimos plenamente con su visión y valores.

Participamos junto a Carlos Cambón de la Fundación Alfa-1 Argentina en el taller dando un breve testimonio sobre nuestra experiencia y perspectiva como madre y paciente de un afectado por Alfa-1. Es clave destacar que el diagnóstico precoz es fundamental para estos pacientes y que supone un reto en Argentina y Brasil,  con 67 pacientes en Argentina y 88 en Brasil, respectivamente (Fuente). Cambon está apoyando a los pacientes en Argentina y tratando de mejorar su acceso al tratamiento de reemplazo a aquellos pacientes que cumplen con las condiciones de edad y función respiratoria, según las pautas y guidelines que ALAT está desarrollando.

Desde la Fundación entendemos que es importante prestar especial atención a dicha realidad pues los pacientes y familiares viven una situación más compleja que los pacientes en Europa, por la dificultad en el acceso a medicamentos básicos y a oxigenoterapia. Los costes promedio por persona por medicamento son muy elevados, por lo que muchas veces se deja de tomar,  resignándose a tratar de llevar la enfermedad sin tratamiento. Este hecho es el aspecto más problemático en los países latinoamericanos donde los costes en salud resultan, en muchos casos, inasumibles por los bajos ingresos medios de la gran mayoría de la población. Por tanto, existe un gran mercado de tratamientos genéricos o alternativos que son de dudoso beneficio para el paciente y producen confusión y falta de confianza. Esta compleja situación causa una falta de adherencia por parte del paciente debido a la carga económica antes mencionada y la confianza en su aparente buen estado de salud y la no necesidad de tratamiento.

Existe la misma problemática con el estigma de ser fumador, hecho que inhibe al paciente en buscar recursos para dejar de fumar o la manera de enfrentar su diagnóstico y aceptar que padece una enfermedad, bien por culpabilidad o por temor a perder su trabajo. Dichos factores causantes de la EPOC y el impacto de la contaminación o la exposición laboral  a sustancias dañinas, por ejemplo a la quema de leña que tiene un efecto muy agravante. Destacando como en la ciudad de México la altitud de 2.600 m. de la ciudad y los atascos en el tráfico impiden el desplazamiento diario de las personas, y más a los afectados respiratorios.

 

La Fundación tuvo una gran acogida por parte de los participantes y muy especialmente de los pacientes. Conectamos con personas muy positivas y con un alto sentido de solidaridad que mostraron un alto interés en la idea de pertenecer a la comunidad Happyair y trabajar conjuntamente el abordaje y solución de las dificultades a las que nos enfrentamos. En este sentido, la ayuda que desde España podemos prestar puede ser muy importante,  pues compartimos el compromiso con nuestra salud más allá de fronteras o diferencias económicas, sociales o geográficas.

 

La Dra. Alejandra Ramírez tiene una clínica de I&D en respiratorio (Centro Respiratorio México) y pudimos conocerla de primera mano durante nuestro viaje siendo un lugar clave para apoyar el paciente en manejar mejor su enfermedad con un equipo interdisciplinar y existiendo la participación del paciente en estudios clínicos.

Tuvimos la oportunidad de conocer también a Ricardo Ramírez, Director Ejecutivo de AFAMELA (Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso), con el que exploramos posibles líneas de colaboración para el auto cuidado y la reducción del gasto médico en pacientes y a la Sra. Xochitl Morales Mendoza de OMER (Organización Mexicana de las Enfermedades Raras) con el objetivo de identificar eventos e iniciativas de colaboración en México, a través de nuestra red de expertos, invitándonos a su vez a formar parte de ALIBER (Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras).

Junto con las actividades de conexión y alianzas, presentamos los recursos de la plataforma digital y plan de cuidados integrales Happyair a los asistentes del Congreso y a distintos grupos de interés, médicos y asociaciones de pacientes. Pudimos comprobar el enorme interés en la posibilidad que brinda acompañar el paciente en programas con educadores implantando recursos contrastados y confiables en salud digital, ayudando a superar así las dificultades en Latinoamérica tanto en grandes urbes o en poblaciones rurales dispersas, especialmente a aquellas personas con dificultad en el acceso a recursos asequibles en salud y educación.

Lovexair tiene la clara intención de consolidar y tratar extender su red enfocada en prestar soluciones a pacientes y familiares, compartiendo siempre una  misma visión y misión: ser solidarios con el paciente y los familiares, ofreciendo apoyo a los profesionales sanitarios. Estamos convencidos de que los recursos de alta calidad en salud digital y la formación pueden mejorar la calidad de vida y empoderar a las personas en el cuidado de su salud.

Por esta razón, instamos a la Sociedad Española a que comprenda lo que supone vivir con una enfermedad crónica respiratoria y a que nos apoye en nuestro compromiso. Siendo solidarios con nuestra comunidad y haciendo realidad el reto de los cuidados integrales, contribuyendo especialmente  a que otras personas con menos recursos puedan beneficiarse independientemente del lugar en el que viven.

La Fundación actúa donde hay necesidad y sabemos con Latinoamérica lo necesita. Para ello solicitamos apoyo en la recaudación de fondos, fondos que tienen el claro objetivo de reducir el impacto en las vida de las personas con enfermedades respiratorias crónicas,  vivan donde vivan, respetando la igualdad, los derechos básicos de la ciudadanía gracias a la generosidad que cada persona considere oportuno.

El cambio es posible y tú eres parte de él.

Gracias ALAT por hacernos parte del reto.

be08ea684f0a2df4
  

#Sinbarreras

La Fundación Lovexair organizó un taller sobre “Cómo ganar confianza y aprender a ser más activo”, dirigido a las personas con movilidad reducida, o que padecen enfermedades respiratorias crónicas.

Lovexair celebró en Sevilla el taller “Cómo ganar confianza y aprender a ser más activo”

 

La Fundación Lovexair organizó un taller sobre “Cómo ganar confianza y aprender a ser más activo”, dirigido a las personas con movilidad reducida, o que padecen enfermedades respiratorias crónicas.

Esta actividad, contó con la participación de Bibiana Navarro, Doctora en psicología por la Universidad de Granada y directora del Centro de Psicología Bnm. Bibiana, durante su intervención, hizo especial hincapié en el concepto del empoderamiento del paciente como una herramienta clave para mejorar la salud y aumentar la satisfacción de las personas.

En este sentido, se señaló que hay muchos factores externos que influyen a la hora de hacer frente a una enfermedad crónica, como pueden ser factores socioeconómicos, culturales, ambientales,  a su vez, la propia actitud de la persona afectada a la hora de asumir su autocuidado es fundamental. Para ello es necesario tener una buena información sobre su proceso y el tipo de actividades recomendadas, aumentar la autoeficacia percibida, realizando gradualmente pequeñas actividades adaptadas que puedan ir siendo superadas y que tengan un plus de refuerzo social, optando por actividades grupales, como por ejemplo salir a dar un paseo con otras personas con las que poder compartir, etc.

Esta actividad, que contó con testimonios de personas que han tenido trasplantes de órganos, fue muy enriquecedora para todos los participantes, ya que en su mayoría señalaron que fueron  capaces de adaptarse a su nueva vida y siempre han sido conscientes de que pueden vivir de otra manera. Gracias al intercambio de experiencias los pacientes y familiares reconocieron sentirse satisfechos por el nuevo rumbo que han tomado sus vidas.

En la sesión de la tarde, el taller contó con la colaboración de la doctora  Pilar Cejudo, neumóloga y médico-rehabilitadora de la Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En esta jornada, los participantes, en su mayoría profesores de yoga, mostraron su interés por saber cómo pueden ayudar a alumnos que tengan asma, EPOC o alguna otra patología respiratoria.

Durante su intervención, la doctora Pilar Cejudo, recalcó la importancia de medir la saturación de oxígeno durante el entrenamiento en los programas de Rehabilitación Respiratoria, ya que si baja del 90%, es necesario administrar oxígeno suplementario.

La saturación no es un valor fijo, varía cuando se presenta una infección respiratoria (resfriado, gripe o neumonía), hay una agudización de la enfermedad crónica respiratoria de base (EPOC, asma…) o, simplemente, hacemos ejercicio físico. Esta variación tiene que ser inferior a 5 puntos sobre el valor de saturación basal, es decir, sobre el valor que tiene en reposo. Variaciones superiores pueden ser indicativas de problemas.

Asimismo, señaló la importancia de practicar ejercicio siempre y cuando esté adaptado a la circunstancia de cada persona. A su vez, la práctica de una actividad física  le aportará grandes beneficios como superar limitaciones y ser más independiente. Por otro lado, la Unidad de Rehabilitación Respiratoria del Hospital Virgen del Rocío facilita a los pacientes y familiares indicaciones para la práctica de actividad física fuera del hospital, y cuando se van de alta del programa de Rehabilitación Respiratoria.

Al finalizar la jornada, se habló sobre la necesidad de poner al alcance de la sociedad los últimos avances de m-Health. De esta forma, el paciente podrá conseguir llevar un control diario de su plan de cuidados en el que se incluye la práctica de ejercicio de forma individual o a través de la práctica de un deporte en equipo.

Actualmente, el paciente tiene que desplazarse al hospital o a un centro sanitario para recibir la asistencia sanitaria. En la salud del futuro avances como la vídeo consulta permitirán al paciente tener un mejor y mayor acceso a los servicios sanitarios, además de reducir los costes.

De esta forma, el ciudadano ganará en autonomía a la hora de gestionar su enfermedad y, a su vez, será capaz de gestionar su plan diario de cuidados gracias a la colaboración de los profesionales sanitarios.

En definitiva, es fundamental que la sanidad oriente a los ciudadanos hacia la prevención y el auto-cuidado. Por esta razón, la Fundación Lovexair desarrolla este tipo de actividades con el fin de motivar a los pacientes crónicos respiratorios y a sus familiares para que venzan sus miedos y demuestren que se puede llevar a cabo una vida activa ganando en confianza y con recursos para ayudarle conseguir sus metas personales.

Además, Lovexair quiere agradecer la cesión de espacio por parte de la Fundación Valentín de Madariaga y Oya.

10077d6de11e69c5
  

Patient Empowerment, Sitges 2018 (Eng)

HIMSSEurope 2018 & Health 2.0, Sitges, Barcelona, May 27-29, gave all stakeholders the opportunity to share their views on how we engage better as citizens in this age of digital health and the incred

 

HIMSSEurope 2018 & Health 2.0, Sitges, Barcelona, del 27 al 29 de mayo, brindó a todas las partes interesadas la oportunidad de compartir sus puntos de vista sobre cómo nos involucramos mejor como ciudadanos en esta era de salud digital y la increíble transformación que está teniendo lugar en la atención médica y las ciencias de la vida. El empoderamiento del paciente es realmente el empoderamiento de las personas y la forma en que queremos que la tecnología mejore nuestra salud, calidad de vida, nos ayude a llevar una vida mejor y nos apoye en la atención, sin tener que tropezar con sistemas que aún no se han ajustado al siglo XXI y los avances tecnológicos a nuestro alcance.

 

El potencial para desbloquear problemas como diagnósticos tardíos y deficientes, en muchas enfermedades o progresar hacia un soporte médico y asistencial personalizado, gracias al análisis predictivo de datos de salud, el perfil genómico o las plataformas conectadas entre el paciente y el profesional sanitario, está cambiando rápidamente nuestro futuro. Sin embargo, ¿podemos desbloquear este potencial y ponerlo a disposición de más personas? Este sigue siendo nuestro desafío.

 

Alfabetización en salud digital, brechas en la comprensión, programas de capacitación relevantes, modelos comerciales viables o los problemas relacionados con los marcos regulatorios y el cumplimiento: confrontar a todos los participantes. Los formuladores de políticas están más avanzados en economías en desarrollo como Asia, donde la necesidad de atender de manera ágil a grandes poblaciones que adoptan la economía móvil actúa como un detonante para algunas de nuestras economías occidentales más lentas. Aquí, la incomodidad aún existe, así como el presupuesto. limitaciones, para provocar un cambio cultural en los sistemas tradicionales o incluso su reemplazo con recursos extensores atendidos por nuevas empresas emergentes. Holanda presentó Pacientes.ville, un modelo de nuestros futuros hogares, donde tenemos dispositivos y aplicaciones disponibles para conectarnos a través de plataformas, a nuestros centros de atención, sin trasladarnos a hospitales y seguir siendo atendidos. Estos pioneros nos instan a seguir adelante, trabajando para conectar a personas reales con soluciones de salud digitales que ya están disponibles. Entonces podemos comenzar a ver cómo nuestro mundo está cambiando y nuestra salud puede manejarse de manera diferente sin importar la edad que tengamos o cuál sea nuestra condición: salud mental, cáncer o enfermedad crónica.

 

El Gobierno de Estonia con la ECH Alliance y emprendedores como Jordi Serrano Pons o Jaime del Bairro, presidente de la Asociación Española de Salud Digital, están creando entornos dinámicos donde nuevos modelos de negocio, nuevas empresas y socios con recursos significativos pueden conectar y ayudarnos a hacer el transición a estructuras sanitarias innovadoras y equitativas.

 

Nuestro papel, desde la perspectiva de una organización de pacientes en Lovexair, es aprovechar esta oportunidad, ya que podemos ver beneficios significativos en el horizonte, uno en el que las personas puedan participar activamente en la educación, la capacitación y donde podamos unir alianzas para construir ecosistemas en torno a la atención basada en valores. ser un actor clave en este nuevo entorno: facilitando herramientas para los profesionales sanitarios y formando educadores que puedan trabajar online y offline en el apoyo a la atención crónica y la actividad física, con especialización en enfermedades respiratorias.

 

Están surgiendo muchas soluciones impresionantes y se están produciendo cambios, pero la verdadera conclusión clave aquí es: cuáles son las capacidades operativas de los sistemas ampliados y cómo conseguimos que más personas utilicen estas nuevas soluciones a bajo costo.

 

¿Qué conocimientos técnicos y recursos de TIC podemos aportar a este nuevo campo y cómo podemos agregar valor con asociaciones relevantes para ofrecer sistemas eficientes y efectivos con resultados clínicos medibles?

 

HIMSSEurope 2018 & Health 2.0 nos presentó la mejor oportunidad para comparar nuestro progreso en este campo con muchos individuos y organizaciones, confirmar nuestra estrategia y seguir trabajando juntos, especialmente en nuestro caso, para pacientes con enfermedad respiratoria crónica en planes de atención integral. y actividad física.

 

Desde Lovexair, estamos encantados y agradecidos de haber jugado un papel importante en este importante evento con el Pacientes 2.0 Forum, las sesiones de panel sobre Empoderamiento y Transformación Digital, y esperamos seguir avanzando con el liderazgo de HIMSS & Health 2.0 y sus equipos de apoyo. o redes, para trabajar en otras actividades en los próximos años y desarrollar una participación real del paciente.

 

Shane Fitch,
CEO y fundador de The Lovexair Foundation

85eaf1afaa587a0d
  

Día Mundial Sin Tabaco

Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco, la asociación Nofumadores.org ha pedido al Gobierno prohibir el humo de tabaco en toda la hostelería, dentro y fuera de los locales. Para ello, ha propuesto

 

La Fundación Lovexair apoya la petición de la asociación Nofumadores.org para acabar con el humo en toda la hostelería

 

Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco, la asociación Nofumadores.org ha pedido al Gobierno prohibir el humo de tabaco en toda la hostelería, dentro y fuera de los locales. Ante el fraude masivo de las terrazas de fumadores, consentido por la inacción de diferentes administraciones a nivel local y nacional, y con el número de fumadores estancado en el 29% desde 2006, Raquel Fernández Megina, presidenta de  Nofumadores.org afirma que “la prohibición total del humo en la hostelería sería la medida más barata y eficaz para acabar con el fraude y evitar que la industria hostelera siga saltándose la ley sistemáticamente”.

 

Nofumadores.org recuerda que el último estudio de la Universidad Autónoma de Madrid concluye que el 80% de las terrazas incumple la normativa, por lo que ha puesto en marcha una campaña para la modificación de la Ley 28/2005 de Medidas Sanitarias frente al tabaquismo en un sentido más restrictivo. Fernández Megina afirma que “el 64% de la población quiere políticas más duras contra el tabaco en los espacios públicos y el gobierno no para de socavar la ley ya existente en favor de las tabaqueras”.

 

Entre las principales medidas que plantea la asociación, además del fin del humo en las terrazas, están la equiparación legal de los dispositivos electrónicos y pipas de agua con los productos del tabaco en todos los aspectos: venta, suministro, consumo, publicidad, promoción y patrocinio -como ya sucede en el País Vasco donde vapear está prohibido en la hostelería-; pues ya existe prueba científica de que el consumo activo y pasivo de estos dispositivos no es inocuo para la salud, aparte de que no contribuye a la desnormalización del tabaco en nuestra sociedad.

 

Además, la asociación sostiene que debe implementarse la desvinculación de humo y hostelería. Bares y restaurantes tienen que ser libres de humo, tanto en el interior como en el exterior por ley, para evitar que tanto menores y trabajadores de hostelería, como embarazadas y adultos con alguna dolencia, especialmente respiratorias o cardíacas, se vean afectados por el tabaquismo pasivo.

 

En cuanto a la venta de tabaco, la asociación insta a aplicar un aumento sustancial en el precio de la cajetilla, medida que tiene un impacto directo sobre el consumo. Los puntos de venta, además, deben ser recortados lo máximo posible. El tabaco se vendería solo en estancos, acabando con la venta en hostelería, gasolineras y aeropuertos. Nofumadores.org pide, además, el empaquetado genérico, que ya se ha adoptado en otros países como Francia, Reino Unido, Noruega, Irlanda, Hungría, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda.

 

Nofumadores.org recoge la aspiración de dos tercios de la población española de expandir los espacios libres de humo a todos los parques, estadios de fútbol, playas y vehículos privados en los que circulan niños. Hoy en día y salvo el Nou Camp, y un buen número de estadios del País Vasco como San Mamés, Anoeta, Mendizarroza e Ipurúa, el resto de los estadios de primera y segunda división permitan fumar en sus gradas, haciendo realidad un binomio imposible: deporte y enfermedad. La Asociación sostiene que ya es hora de acabar con el humo en los estadios y avanzar en el mismo sentido que la Ley Vasca de Adicciones de 2016. En el País Vasco, con el apoyo de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo, se han materializado avances legislativos que deberían ser imitados en el resto de España.

 

Las propuestas de Nofumadores.org ya cuentan con el respaldo de otras asociaciones nacionales, entre ellas la Fundación Lovexair, además del CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo), el Centro colaborador de la OMS para el Control del Tabaco – Institut Català de Oncología, AECC, SVNPTabENTae, XQNS!, APTA, Alfa-1, Freno al Ictus, Conartritis, FENAER, Fundación Lovexair, IEXP y Fundadeps. También ha recibido el apoyo de organizaciones internacionales como el ENSP y Smoke Free Parthnership.

 

Más información sobre la iniciativa en este enlace

La Fundación Lovexair asiste a la jornada Salud y Mujer organizada por FUINSA y Fundación Astrazeneca
  

Jornada Salud Y Mujer

La Fundación Lázaro Galdiano acogió la jornada Salud y mujer: necesidad y desafíos de un enfoque de género. Esta sesión informativa fue organizada por FUINSA y la Fundación AstraZeneca. En este encuen

 

La Fundación Lovexair asiste a la jornada Salud y Mujer organizada por FUINSA y Fundación Astrazeneca

La Fundación Lázaro Galdiano acogió la jornada Salud y mujer: necesidad y desafíos de un enfoque de género. Esta sesión informativa fue organizada por FUINSA y la Fundación AstraZeneca. En este encuentro se desarrollaron diversas charlas en la que se habló sobre las diferencias de la salud en hombre y mujeres.

En esta jornada se abordaron destacados temas de interés relacionados con la salud de la mujer como los trastornos del ciclo menstrual, el cáncer de mama o las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, en este encuentro se hizo especial hincapié en las enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En este sentido, se destacó que las mujeres con EPOC tienen más probabilidad de ser diagnosticadas erróneamente. Asimismo, se observa que, al mismo nivel de exposición al consumo de tabaco, la enfermedad es más grave en las mujeres que en los hombres. Por otro lado, se analiza que existen diferencias de género en el consumo de tabaco, ya que las mujeres fumadores se plantean dejar de fumar más frecuentemente que los hombres y a edades más tempranas. Además, tienen menor grado de dependencia física que los hombres.

En definitiva, a través de este tipo de iniciativas se desea concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de establecer hábitos de vida saludables, además de destacar que las enfermedades afectan de forma diferente a los hombres y a las mujeres. Por esta razón, es necesario fomentar la investigación y dar respuesta a sus necesidades debido a diferencias biológicas, psicológicas y sociales.

Más de un centenar de personas participan en esta actividad especialmente pensada para personas con patologías respiratorias, organizada por Chiesi España y la Fundación Lovexair en el marco del programa “Respirar es vida”
  

Fotos De Marcha Nórdica #Respiraresvida

Fundación Lovexair junto a Chiesi España y VidaOn organizaron una marcha nórdica multitudinaria dentro de la campaña #RespirarEsVida. La Marcha Nórdica en Sevilla fue orientada al público general y,

 

Más de un centenar de personas participan en esta actividad especialmente pensada para personas con patologías respiratorias, organizada por Chiesi España y la Fundación Lovexair en el marco del programa “Respirar es vida”

Más del 60% de los  pacientes de asma o EPOC no sigue correctamente su tratamiento con el inhalador, lo que repercute negativamente en la eficacia del tratamiento

Mejorar la técnica de inhalación de este colectivo de pacientes equivale a un mejor control de la enfermedad, a menos visitas al médico y, por tanto, a una mayor calidad de vida

Sevilla, 7 de mayo de 2018. Con motivo del Día Mundial del Asma, que este año ha tenido lugar el 1 de mayo, Chiesi España y la Fundación Lovexair, con la colaboración de Vivisol, han organizado la I Marcha Nórdica ”Respirar es Vida”. El objetivo de esta actividad física, que ha tenido lugar este sábado en la ciudad de Sevilla, ha sido concienciar a las personas con asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) u otras patologías respiratorias de la importancia de llevar una vida saludable, practicar ejercicio y usar correctamente los inhaladores.

Se estima que más del 60% de los enfermos con asma o EPOC no sigue correctamente su tratamiento con el inhalador1. El problema es que “cada uno de los dispositivos de inhalación requiere de unas maniobras específicas y éstas muchas veces son desconocidas por los pacientes”, explica Jordi Giner, Enfermero del Servicio de Neumología del Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau (Barcelona). Si la maniobra se realiza de forma incorrecta, el medicamento no alcanza adecuadamente los pulmones y no cumple con el efecto esperado.

Las principales consecuencias de una incorrecta técnica de inhalación son un mal control de la enfermedad por no recibir las dosis necesarias, un aumento de los síntomas y un incremento del riesgo de agudizaciones o crisis, una de las principales causas de hospitalización. “Hay estudios que demuestran que los pacientes con asma o con EPOC que no toman la medicación de forma correcta tienen más exacerbaciones, más ingresos, más visitas a urgencias e incluso los niveles de mortalidad también dependen en gran medida de que la medicación sea administrada correctamente”, advierte Jordi Giner. Todo ello equivale a una peor calidad de vida de las personas afectadas.

Uno de los errores más comunes a la hora de tomar la medicación es “no realizar una espiración previa a la maniobra de inhalación, lo que impide que el paciente pueda distribuir correctamente el aerosol en el pulmón”, según Jordi Giner.  Entre los errores derivados del dispositivo, Giner destaca “las dificultades en la carga o el desconocer si el dispositivo está lleno o ya está vacío”. Hay personas con asma o EPOC que llevan años tomándose la medicación de forma incorrecta. Mejorar la técnica de este colectivo de pacientes equivale a un mejor control de la enfermedad, a menos visitas al médico y, por tanto, a una mayor calidad de vida de estas personas.

 

La I Marcha Nórdica “Respirar es vida”

La marcha se enmarca en “Respirar es vida”, un programa que tiene como objetivo contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca del asma y la EPOC y la importancia del ejercicio físico y del correcto uso de los inhaladores. Ésta ha consistido en un recorrido urbano por la ciudad de Sevilla especialmente adecuado y adaptado a este colectivo de pacientes, aunque la actividad estaba abierta al conjunto de la población de forma gratuita. Durante la marcha, los participantes han contado con la ayuda de un instructor especializado, que les ha ofrecido indicaciones para realizar correctamente esta técnica que utiliza unos bastones especiales.

La elección de una marcha nórdica para complementar la actividad formativa no es casual. La intolerancia al esfuerzo es un rasgo distintivo de las personas con problemas respiratorios. Sin embargo, se da la paradoja de que la práctica de ejercicio físico de forma regular no sólo previene la aparición de estas patologías2, sino que además puede frenar su desarrollo3 y resulta un factor clave en su abordaje terapéutico. “Es fundamental que estos pacientes realicen diariamente ejercicio porque favorece una mejor respuesta pulmonar, una mejor respiración y un mejor acondicionamiento físico”, señala Jordi Giner. La marcha nórdica es una actividad muy completa porque implica a todo el cuerpo de forma simétrica y equilibrada.

Sobre la Fundación Lovexair

Lovexair es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias. La Fundación ofrece atención personalizada y acompañamiento a las personas afectadas por este tipo de patologías, al mismo tiempo que apoya a los profesionales sanitarios, farmacias e industria, y trabaja en el campo de la investigación y m-salud para ofrecer soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar el día a día de los pacientes respiratorios.

Con el apoyo de profesionales sanitarios y farmacéuticos, la Fundación está actualmente desarrollando los programas HappyAir, proyectos a escala local dirigidos a pacientes respiratorios, así como sus familiares o cuidadores, con el fin de formarles para el autocuidado, estimular su vida activa y mejorar su calidad de vida. http://www.lovexair.com 
www.happyair.com

Sobre el Programa Respirar es Vida

El Programa Respirar es Vida nace con el objetivo de contribuir al conocimiento y sensibilización de la población acerca del asma y la EPOC, dos de las enfermedades respiratorias más prevalentes. Ofrece información práctica, fiable y de calidad de la mano de expertos en la materia. Las actividades realizadas en el marco del Programa Respirar es Vida se dirigen a personas con asma y EPOC, familiares y amigos, así como a la prensa y profesionales de la salud. www.respiraresvida.com

El compromiso de Chiesi con el área de respiratorio

Fruto del compromiso de Chiesi con el área de respiratorio, en 2008 la compañía lanzó Foster®, la única combinación ICS/LABA en partículas extrafinas, gracias a las cuales se consigue un depósito pulmonar elevado y homogéneo en todo el árbol bronquial, también en la pequeña vía aérea. Otra muestra del compromiso de Chiesi es el Test de Adherencia a los Inhaladores (TAI), el primer cuestionario específico para determinar el grado de adherencia terapéutica en el uso de estos dispositivos. El test ha sido validado en 14 idiomas para poder ser utilizado en alrededor de 160 países.

Para más información sobre el área de respiratorio consultar www.smallairways.es

Sobre Chiesi España

Chiesi España forma parte de Chiesi Farmaceutici, una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 80 años. En los últimos años, su política de impulso de I+D y las nuevas adquisiciones han hecho posible que alcanzara en 2016 unas ventas de unos 1.571€  millones de euros. Cuenta con tres plantas de producción en Italia, Francia y Brasil y cuatro centros de investigación en Italia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos y emplea a 5000 personas a nivel global. Tiene una fuerte presencia en Europa, América y Asia. Chiesi España cuenta actualmente con más de 250 empleados y una facturación de 89,7M€. Para más información visita www.chiesi.es

Para más información:
Mar Escardó/Anna Valls
Hill + Knowlton Strategies
Tel. 93 410 82 63
mar.escardo@hkstrategies.com/anna.valls@hkstrategies.com

REFERENCIAS

Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Melero C, Cosío BG, Entrenas LM, Pérez de Llano L, et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for asthma and COPD patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2015 Jul 31.

Margarita Marín Royo, Concha Pellicer Císcar, Cruz González Villaescusa, María José Bueso Fabra, Carmen Aguar Benito, Ada Luz Andreu Rodríguez, Alberto Herrejón Silvestre, Juan José Soler Cataluña. Actividad física y su relación con el estado de salud en pacientes EPOC estables. Arch Bronconeumol. 2011;47:335-42. – Vol. 47 Núm.07

Esteban, Cristóbal. Impacto de la actividad física en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2009; 45(Supl 5): 7-13

Algunas de las fotos de la actividad:

Más de 3 millones de personas en España sufren asma, una enfermedad infradiagnosticada y en muchos casos mal controlada que no tiene cura
  

NDP: #Graciasxtanto

La Fundación Lovexair y Novartis se han unido bajo una causa común en este Día Mundial del Asma: informar sobre el asma y generar conciencia sobre su verdadera afectación, tanto en la vida de los paci

 

Más de 3 millones de personas en España sufren asma, una enfermedad infradiagnosticada y en muchos casos mal controlada que no tiene cura

 

– A las puertas del Día Mundial de la patología, los especialistas destacan sus cifras más llamativas e inciden en el fuerte impacto que ocasiona tanto en la calidad de vida de los pacientes como en la de su entorno

 

– Dra. Lorena Soto: “el humo del tabaco y los altos niveles de contaminación atmosférica han provocado un incremento de casos de alergia respiratoria en nuestro país, donde cada año mueren 7.000 personas por enfermedades causadas por la polución”

 

– La Fundación Lovexair y Novartis se unen en la conmemoración del Día Mundial del Asma con la puesta en marcha de la campaña #Graciasxtanto, destacando el papel de todos los implicados en la detección y control de esta enfermedad y el apoyo al paciente

 

Madrid, 26 de abril de 2018 — La próxima semana se celebra el Día Mundial del Asma, una patología respiratoria de carácter crónico y preocupante que impacta de forma notable en la calidad de vida de quienes la padecen y la de su entorno. La enfermedad, que se caracteriza por la inflamación y obstrucción de los bronquios, impidiendo que el aire llegue correctamente a los pulmones, afecta en todo el mundo a aproximadamente el 5% de la población o más de 350 millones de personas1, y solo en España presenta una prevalencia de 3 millones de personas2. De esta cantidad, el 10% son niños de entre 6 y 7 años y el 9% adolescentes de entre 13 y 14 años3, siendo la patología infantil que más hospitalizaciones y más ausencias escolares provoca.

 

En el marco del Día Mundial, los expertos ponen sobre la mesa los principales indicadores que arroja la patología, tan relevantes como un infradiagnóstico del 50% de los pacientes y un mal control de los síntomas en entre un 60% y un 70% de los casos. En este plano, en nuestro país se estima que, de las personas diagnosticadas con asma grave, en torno a las 80.000 no lo tienen bien controlado4. Actualmente, hay tratamientos que con un diagnóstico apropiado permiten controlar la enfermedad, pero no existe cura.

 

Una encuesta realizada recientemente por Novartis a 1.333 pacientes, ‘Still Fighting for Breath’5 (Luchando por Respirar), reveló que el 94% de los pacientes con asma alérgica grave (incluyendo a niños y a adultos) son incapaces de controlar su enfermedad completamente. Además, la investigación detectó una discrepancia significativa entre el control del asma “percibido” y el “real”, de modo que casi la mitad (46%) de los pacientes encuestados se consideraban “controlados”, lo que supone una diferencia importante con el 6% de los pacientes que se consideraron “realmente controlados”.

 

En este plano, la Dra. Lorena Soto Retes, alergóloga del Servicio de Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, afirma que “dar a conocer la enfermedad es el primer paso para alcanzar un diagnóstico correcto. Si el paciente no está diagnosticado, no puede llevar un tratamiento adecuado. Hay muchos asmáticos que no saben que tienen asma porque relacionan sus síntomas con rinitis alérgicas, bronquitis o catarros. Esta situación puede suponer un mayor gasto sanitario, porque el coste del asma no controlada puede llegar a ser 10 veces mayor que el del asma controlada. El asma conforma el 2% del gasto sanitario en España”.

 

El asma afecta notablemente a la calidad de vida tanto de los pacientes y de su familia como de la sociedad, debido a su naturaleza crónica y al elevado coste socioeconómico que implica. En este sentido, la mitad de los pacientes participantes en la encuesta (51%) determinaron que el asma afecta negativamente a su autoestima y se reveló que al 50% se le había diagnosticado alguna patología psicológica a causa del asma: ansiedad al 40% y depresión al 28%5. Después de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

 

La Dra. Soto pone sobre la mesa cinco áreas clave a la hora evaluar la calidad de vida de los pacientes: “los días de colegio perdidos, en edad infantil, y los días de trabajo perdidos, en la edad adulta; la disminución de la actividad normal en el hogar, el trabajo, la escuela, el ejercicio o el ocio; la alteración de sueño; la modificación de los planes de actividades de los cuidadores, y la carga propia de la enfermedad, como puede ser la frecuencia de los síntomas, el uso de medicación, los ingresos hospitalarios o las visitas a urgencias, son clave para analizar la afectación que sufren las personas con asma”.

 

Para controlar y/o evitar el mal control de la enfermedad, es muy importante atajar dos de sus principales factores de riesgo: la contaminación ambiental y el tabaco. Según la experta, “el humo del tabaco y los altos niveles de contaminación atmosférica son irritantes para los pulmones. 7.000 personas mueren cada año en España a causa de enfermedades provocadas por contaminación del aire. Y es que el cambio climático y la contaminación son perjudiciales para la salud. Además, el cambio climático, apreciable en inviernos atípicos, con temperaturas frías alternas con temperaturas primaverales y baja precipitación, sumado a los efectos de la contaminación, está provocando un incremento de los casos de alergia respiratoria en nuestro país”.

 

El Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Lovexair, explica que “a pesar de vivir el asma en primera persona, el papel del enfermo es también muy importante a la hora garantizar la adherencia a los tratamientos y ayudar a otros pacientes a comprender y vivir con su enfermedad”. Por esta razón, “las acciones encaminadas a aumentar el conocimiento que los enfermos tienen sobre su enfermedad, en este caso del asma bronquial, son fundamentales para garantizar el adecuado control de la misma. El enfermo demanda cada vez más información, más conocimiento de su enfermedad, que, en el caso del asma, enfermedad crónica, frecuente, con variabilidad de síntomas y que precisa de destreza en el tratamiento inhalado es más importante si cabe”.

 

Otra forma de generar conciencia: dar las gracias

 

La Fundación Lovexair y Novartis se han unido bajo una causa común en este Día Mundial del Asma: informar sobre el asma y generar conciencia sobre su verdadera afectación, tanto en la vida de los pacientes como en la de su entorno. Para ello, han puesto en marcha la campaña #Graciasxtanto, poniendo de relieve el papel de todos los actores implicados en la detección, manejo y tratamiento del asma, así como de quienes dan apoyo a los afectados, los canales que ejercen una labor de divulgación en torno a la enfermedad y los propios pacientes.

 

#Graciasxtanto desarrolla una cadena de agradecimientos que destaca el rol de los pacientes, los familiares, los educadores, las asociaciones de pacientes, los médicos y enfermeros, los investigadores, los medios de comunicación y la sociedad en la convivencia diaria con el asma. Para difundir este agradecimiento, se ha realizado un vídeo testimonial en el que han participado varios eslabones de esta cadena, y que transmiten sus emociones y su experiencia. Además, en el marco de la campaña el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau acogerá el próximo 8 de mayo en sus instalaciones un espacio donde los visitantes podrán recopilar información sobre el asma y transmitir sus “gracias” de una forma muy especial.

 

La Dra. Soto destaca la importancia de la realización de acciones como esta, “de gran importancia porque facilitan el primer paso fundamental, la divulgación, y que, además, ayudan a incrementar la formación de todos los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas con asma”. En este sentido, el Dr. Rodríguez considera que “se trata de una campaña original, directa, con impacto en redes sociales, muy visual y que va a llegar a toda la población”.

 

La Dra. Àngels Costa, responsable de Relación con Pacientes de Novartis, traslada el compromiso de Novartis con la investigación de soluciones paras las necesidades médicas no resueltas de pacientes con patologías respiratorias como el asma o la EPOC: “Novartis mantiene un compromiso constante con la I+D+i en enfermedades como el asma, una patología que provoca un fuerte impacto en la calidad de vida tanto de quienes la padecen como de su entorno, que ve cómo su rutina diaria cambia por las necesidades y cuidados que requiere la patología”. En este plano, la experta explica que “ese compromiso va mucho más allá de la investigación. Prueba de ello es el impulso de acciones de concienciación como esta campaña, ya que consideramos esencial sensibilizar a la población sobre el asma y su verdadera afectación y, en este caso, poner en valor el papel de todos los actores que conviven con la enfermedad y apoyan al paciente. Nos parecía muy necesario y emocionante promover un espacio en el que todo el mundo pudiese ver reflejado su papel y sentirse valorado, y esto es lo que consigue #Graciasxtanto”.

 

Referencias

Bousquet J, Mantzouranis E, Cruz AA, Ait-Khaled N, Baena-Cagnani CE, Bleecker ER, et al. Uniformdefinition of asthma severity, control, and exacerbations: document presented for theWorld Health Organization Consultation on Severe Asthma. J AllergyClinImmunol. 2010;126: 926-38.

 

CIBERES: Centro de investigación biomédica en red de enfermedades respiratorias. Disponible en: http://www. ciberes.org/

 

Carvajal-Urueña I, et al. Variaciones geográficas en la prevalencia de síntomas de asma en los niños y adolescentes españoles. International Study of Asthma and Allergies in Chilhood (ISAAC) fase III España. Arch Bronconeumol. 2005; 41: 659-66.

 

GEMA 2009. Guía Española para el Manejo del Asma. J InvestigAllergolClinImmunol.2010; 20(Suppl 1): 1-59.

 

Katsaounou P, Conde L G, Kroegel C et al. The challenges of living with severe asthma in Europe. Presented at ERS International

Congress 2017.

 

Barranco, Pilar y Quirce, Santiago. Asma Grave. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). 2013.

 

Acerca de Novartis

 

Novartis AG (NYSE: NVS) proporciona soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con sede en Basilea, Suiza, Novartis dispone de una amplia cartera de productos para responder a estas necesidades: medicamentos innovadores, medicamentos genéricos y biosimilares que ayudan al ahorro de costes y cuidado de la visión. Novartis tiene posiciones de liderazgo a nivel mundial en cada una de estas áreas. En 2017, el Grupo logró una cifra de ventas de 49.100 millones de dólares USD e invirtió, aproximadamente, 9.000 millones de dólares USD en actividades de I+D. Las compañías del Grupo Novartis cuentan aproximadamente con 122.000 empleados. Los productos de Novartis se venden en aproximadamente 155 países de todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs http://www.novartis.com y http://novartis.es/

 

Novartis está en Twitter. Síganos a través de @NovartisSpain

 

Para contenido multimedia de Novartis, visite www.novartis.es

Gabinete de prensa de Novartis:
Teresa Batlle.Tel. 662 312 879. Mail: tbatlle@tinkle.es
Alba Pereira.Tel. 663 21 04 95. Mail: apereira@tinkle.es